Vistas de página en total

martes, 25 de octubre de 2011

Descubren "buena parte" de espina que dividía en dos el circo romano Toledo


25-10-2011 / 11:50 h
Toledo, 25 oct (EFE).- La excavación arqueológica que se lleva a cabo desde el verano en el circo romano de Toledo, que es uno de los mayores del Imperio romano, ha permitido empezar a descubrir "buena parte" de la espina del circo, que dividía la arena en dos calles por las que corrían los carros.
Así lo ha avanzado hoy, en una rueda de prensa sobre Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, acompañado por la subsecretaria de Cultura del Ministerio, Mercedes del Palacio.
El alcalde ha explicado como avanzan las obras de recuperación del espacio que ocupó el circo romano de Toledo y que ha estado degradado durante décadas y se ha utilizado como aparcamiento irregular de vehículos.
Ha avanzado que en la excavación arqueológica que se lleva a cabo ha aparecido "buena parte" de la espina del circo, que era la separación que permitía formar dos calles sobre la arena por donde corrían los carros.
García-Page ha señalado que "es ahora cuando más se está recuperando el circo romano" de toda la etapa democrática y ha indicado que hacia el mes de diciembre comenzará la ordenación urbana de la zona y las obras concluirán hacia los meses de febrero o marzo.
Del circo romano de Toledo se desconocen muchos aspectos aunque ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas desde el siglo XVIII pero, sobre todo, durante el siglo XX.
Este edificio se sitúa entre los cuatro de mayor tamaño de la 'Hispania' romana, y por tanto del Imperio, lo que pone de manifiesto el interés de 'Toletum' por equipararse a las principales ciudades y evidencia la riqueza que tenía la élite local.
Sus 423,10 metros de longitud y sus 100,80 metros de anchura se aproximan en tamaño al circo de Mérida -que abarcaba 433 metros de longitud y 114 de anchura- pero con la diferencia de que 'Emerita Augusta', 'Corduba' y 'Tarraco' eran las tres capitales de provincia hispanas, y 'Toletum' no lo era.
El circo de Toledo fue de los primeros en construirse fuera de Roma, porque la mayor parte de los que hubo se erigieron a lo largo del siglo II, y celebró carreras hasta principios del siglo V.
El aforo del circo rondaba las 20.000 personas, según el estudio publicado por la profesora de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Castilla-La Mancha Rebeca Rubio. EFE
Tomado de:

Descubren túneles bajo el "Lanzón Monolítico" de Chavín de Huantar en Perú


Se encuentran en el Complejo arqueológico Chavín de Huántar, en Ancash. En dicho lugar, el "Lanzón", simbolizaría el centro, el eje sobre el que gira el Universo
Por Marjorie Aguirre

Complejo arqueológico Chavín de Huántar, encuentran túneles debajo de Lanzón Monolítico en Ancash, Perú. (Standford.edu)















Un grupo de arqueólogos, peruanos y extranjeros, informaron sobre una cadena de túneles que pasan debajo de la "galería del Lanzón", donde se encuentra el monolito "Lanzón" o también llamado "Lanzón Monolítico", en el Complejo arqueológico Chavín de Huántar ( zona de Ancash- Huaraz), en Los Andes del Perú, como parte de los descubrimientos que se realizaron durante los últimos años por un equipo conservación arqueológica y de investigación de la Universidad de Stanford.
Se trata de una red de túneles que pasa a 7 metros de profundidad por debajo del “Lanzón Monolítico”, y que se expanden en galerías compartidas denominadas canales de rocas y cuyo ramal principal mide 550 metros.
El arqueólogo John Rick, de la Universidad de Stanford, en una entrevista realizada por el noticiero Buenos días Perú, según cita el medio Perú 21, afirmó que estos canales correspondían a un subterráneo que servía de drenaje, y pasaba por debajo de los edificios principales del complejo.
John Rick resaltó que habrían servido para el traslado de personas y materiales.
Sitio Arqueológico Chavín de Huántar, según John Rick
Chavín de Huántar se encuentra en Perú, en la provincia de Huaraz, departamento de Ancash y ha sido, durante mucho tiempo, un sitio de interés público y de la investigación arqueológica.
Chavín data de alrededor de 1000-200 aC, si no antes, aclara el arqueólogo en un informe de la Universidad de Stanford, de un período llamado el Horizonte Temprano, cuando la cerámica y los elaborados, textiles y la piedra tallada, se encuentran en la mayor parte de los Andes Centrales (actual Perú) demostrando un cierto nivel de unidad estilística.
Al principio, se pensaba que esta distribución amplia del arte similar, era la evidencia de un fuerte estado -como el de un franco liderazgo político-, “pero poca evidencia se ha encontrado de la organización unificada, burocrática y militar, típica de los estados evolucionados”, señala el arqueólogo en sus estudios para la Universidad de Stanford.
“Chavín se encontraría de lleno en la transición de las sociedades basadas en relaciones de relativa igualdad”, explica Rick y es probable que los primeros líderes fueran a la búsqueda de estrategias mediante las cuales podrían convencer a otros de su capacidad y de su derecho a tomar las decisiones y controlar a otros.
La galería del lanzón en el Templo Viejo
Chavín no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de ampliaciones y remodelaciones, señala Arqueología Perú. En el lugar se encuentran tres pirámides.
Las 3 pirámides que juntas y vistas desde el aire, forman una letra "U". Este estilo de diseñar templos tuvo su origen siglos antes en la costa del Perú, en sitios como La Florida y Garagay en el valle del Rímac o Huaca de Los Reyes en el valle de Moche", señala Arqueología Perú.
La pirámide más antigua es la llamada Templo Viejo y alberga en su interior al "dios Sonriente", representado en la escultura llamada "Lanzón Monolítico".
Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una función ceremonial. En el Templo Viejo la más importante es la "Galería del Lanzón", donde está el "Lanzón Monolítico".
En esta piedra está tallada la imagen del dios del mundo de abajo, también llamado "El dios Sonriente", responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del año. La manera en que fue dibujado "El dios Sonriente" caracteriza al arte de los Chavín.
Representación del Universo y el Cosmos
El "Templo Viejo" fue diseñado pensando como en unarepresentación simbólica del universo Chavín, cita de Makowski en 1997, según Arqueología Perú. Todo el conjunto está dividido en dos y en partes iguales por una línea imaginaria que va del "Lanzón" al "Obelisco Tello".
En el diseño del Templo Viejo, los brazos laterales representan a las dos fuerzas cósmicas, opuestas y complementarias, que gobernaron el cosmos en esa Era.
El espacio entre los brazos, donde están la Pirámide Central y la Plaza Circular Hundida, representa el mundo en el que vivimos y donde dichas fuerzas cósmicas (mencionadas) interactúan (Makowski, 1997).
En el interior de la Pirámide Principal del Templo Viejo, la Galería principal, la Galería del Lanzón, tiene forma de cruz y divide simbólicamente en 4 a este edificio. En el centro de dicha cruz está clavado el "Lanzón", lo que simboliza ser el centro, el eje sobre el que gira el Universo (Makowski, 1997).
Tomado de:

Descubren una mina de oro romana en la Ribeira Sacra


Consiste en una larga galería excavada en un monte a orillas del Sil
Francisco Albo
 
El arqueólogo Iván Álvarez observa los huecos abiertos en las paredes del túnel, que probablemente albergaban lámparas. Fotos Carlos Rueda



El patrimonio arqueológico gallego acaba de verse incrementado con una mina de oro romana de la que nadie sabía prácticamente nada hasta ahora. Consiste en un túnel de en torno a 130 metros de longitud -aunque todavía no fue medido con precisión- que se adentra en un monte de la Serra da Moá, en el municipio lucense de Ribas do Sil. La existencia del túnel solo era conocida por los vecinos de la cercana aldea de Lousadela, quienes en tiempos aprovecharon un pequeño curso de agua que sale de esta cavidad para alimentar la traída del pueblo y, más recientemente, un depósito de regadío. Sin embargo, ignoraban que fuese una explotación aurífera romana.
El sitio fue localizado hace algún tiempo por Carlos Rueda, experto en senderismo y colaborador de La Voz, y por el montañero José Ferreiro, que lo encontraron siguiendo las indicaciones de los vecinos. Ellos avisaron al arqueólogo monfortino Iván Álvarez, quien visitó el túnel días pasados y lo identificó como una galería de explotación construida probablemente entre los siglos I y II.
Según sus primeras estimaciones, el túnel seguramente fue excavado para seguir un filón aurífero y para valorar el potencial minero de este monte que se levanta sobre un meandro del Sil. En las paredes del túnel pueden verse unos pequeños huecos que en su opinión sirvieron para colocar las lucernas o lámparas de aceite con que se alumbraban los mineros. Según escribió Plinio el Viejo en una época cercana a la de la apertura de la mina, los turnos de los trabajadores se medían según la duración del combustible de estas lámparas, hechas habitualmente de terracota.
El tramo más profundo del túnel está cegado por un derrumbe producido en un momento imposible de determinar, por lo que no hay forma de saber si la excavación se adentró todavía más en la montaña.
Tomado de:

Catamarca: hallaron una urna funeraria que tendría unos 1.200 años


n grupo de obreros halló el pasado sábado una urna funeraria de unos 1.200 años en el departamento catamarqueño de Andalgalá, mientras acopiaba arena y otros materiales para la construcción.

   El arqueólogo David Alvarez Candal, encargado del museo arqueológico "Samuel Lafone Quevedo" de esa ciudad dijo que "la urna contiene huesos de un niño" y que "por sus dimensiones debía tener dos años cuando murió".
   
   "El estilo es un tanto particular y como no tenemos material comparativo con este tipo de pieza, no podemos dar una cronología demasiada precisa y es por ello que estimamos una antigüedad de unos 1.200 años", agregó el especialista. (Télam)
Tomado de:

Los arqueólogos hallan más restos de armas romanas en La Carisa


Foto 
Esperanza Martín señala el lugar donde se encontraron los restos de armas.


.Foto
El denario de plata hallado en el pico Llagüezos.

  
Pola de Lena,
C. M. BASTEIRO
Los arqueólogos que trabajan en las investigaciones de La Carisa, en el pico Llagüezos, han encontrado durante el pasado fin de semana más restos de origen romano que se suman al hallazgo de un denario de plata y objetos de naturaleza militar. En esta ocasión los trabajos de teledetección ha permitido sacar a la luz más restos de armas que evidencian la existencia de un campamento militar en la zona.

La responsable de la investigación, Esperanza Martín, explicó ayer que «se han encontrado más puntas de lanza y clavijas de tiendas de campaña». Con estos hallazgos, «cada vez se hace más evidente la existencia de un campamento romano en el pico Llagüezos, aún sin haber empezado a mover la tierra».

Todo parece indicar que los arqueólogos retrasarán las excavaciones hasta la primavera, «para asegurar la meteorología». El inicio de las excavaciones tan cerca del invierno podría traer consigo «un importante retraso en los trabajos, porque la lluvia y la nieve pueden echar a perder parte de la investigación», según explicó Martín.

El mal tiempo hizo que el equipo suspendiera ayer los trabajos de teledetección y limpieza de la zona, pero se volverán a retomar con la mayor brevedad posible. «Esta primera fase sí que pretendemos que se termine esta temporada, y aún nos queda algo más de una semana de trabajo para darla por finalizada», señaló Martín.

La investigación en el pico Llagüezos empezó hace menos de un mes, financiada con una partida de 6.000 euros aportada por los ayuntamientos de Lena, Aller y Villamanín. Los arqueólogos realizaron el primer hallazgo relevante a principios de la semana pasada, cuando descubrieron el denario de plata más antiguo encontrado hasta el momento en Asturias y objetos de carácter bélico y origen «claramente romano», según los expertos.
 Tomado de:
http://www.lne.es/caudal/2011/10/25/arqueologos-hallan-restos-armas-romanas-carisa/1147208.html

Hallan tumba de jerarca de la Cultura Lambayeque en Chotuna


Hallan tumba de jerarca de la Cultura Lambayeque en Chotuna

El Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap está a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque y se cree que fue construido por Naylamp.
1.200 años
de antigüedad tiene el jerarca encontrado.
Una cámara funeraria de un personaje que perteneció a la Cultura Lambayeque y que habitó hace 1,200 años la zona, fue localizada por los arqueólogos del Museo Nacional Brunig, quienes desde hace 45 días realizan excavaciones en la plataforma de la huaca Chornancap, ubicada al lado Oeste de la Huaca Chotuna, a 10 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.
El arqueólogo Fausto Saldaña Camacho, a cargo de las excavaciones, comunicó del hallazgo al director del Museo Nacional Brunig y director de la Unidad Ejecutora Naylam, arqueólogo Carlos Wester Latorre, quien se constituyó desde las primeras horas de hoy hacia el lugar y en donde permanece aún.
Los restos del personaje fueron encontrados a cuatro metros de profundidad en posición cúbito ventral con ofrendas de cerámica en los lados laterales, pectoral con 21 cascabeles de cobre, un bastón de cobre y plata, elemento que confirma que fue un jerarca en su época.
También se encontró un estandarte cuadrado de 55 centímetros por lado, una mascarilla de cobre, corona de cobre y plata, quedando aún por definir si es acompañado por otros cuerpos, pues las excavaciones continuarán.
En el complejo Huaca Chotuna los trabajos de excavación arqueológica se iniciaron en el 2007 y a la fecha se han realizado varios hallazgos arqueológicos como los murales polícromos, las tumbas de 11 mujeres jóvenes sacrificadas y para llegar hasta dichas tumbas los arqueólogos tuvieron que remover grandes montículos de arena.
Tomado de: