Vistas de página en total

lunes, 20 de junio de 2011

El descubrimiento del mosaico de los baños

Almudena Álvarez

La villa romana La Olmeda sigue descubriendo los secretos de una historia acuñada hace más de 16 siglos. El último hallazgo ha sido toda una sorpresa.

Los arqueólogos de este yacimiento romano de los siglos IV y V se han topado de casualidad con un nuevo mosaico en la zona de los baños.

Un mosaico aparentemente en muy buen estado de conservación y de gran valor, que estaba oculto bajo el actual mosaico romano del vestuario de las termas y que ha visto la luz cuando los arqueólogos estaban intentado que no se desprendieran las teselas del mosaico que hasta ahora podía contemplarse cuando se visita la villa romana.

A la vista de lo descubierto, se puede tratar de un mosaico de gran valor, dada su policromía y dimensiones, ya que, previsiblemente podría superar los 90 metros cuadrados, coincidiendo con las dimensiones totales de la habitación en la que se encuentra.

Así lo ha afirmado el director de las excavaciones de La Olmeda, José Antonio Abásolo, que lleva 40 años de su vida dedicado a desvelar los secretos que guarda esta gran mansión señorial y que hace poco más de un año anunció el hallazgo de otro mosaico en la zona de las termas.

En esta ocasión se ha encontrado un mosaico geométrico de características, tanto en factura como en decoración, muy similares a otro firmado existente en la zona de los baños templados. Un mosaico con colores vivos y una serie de lacerías de gran calidad. Y aunque todavía es pronto para aventurarse, todo hace preveer que las expectativas son buenas. No en vano la villa cuenta con uno de los conjuntos de mosaicos más grandes, mas de 1400 metros cuadrados, y mejor conservados del Bajo Imperio Romano.

Por eso el siguiente paso será solicitar el permiso de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León para continuar con los trabajos de levantamiento del mosaico actual y lograr que las teselas ocultas desde hace siglos vean de nuevo la luz.

También habrá que decidir la forma más idónea para que el visitante pueda ver toda la secuencia de esta habitación, donde a partir de ahora podrá contemplarse la huella de dos épocas distintas.

Tomado de:

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/18/castillayleon/1308385980.html

Hallaron un guerrero muerto por una flecha hace 2.000 años en lo que hoy es Santa Fe


Una reciente excavación del Museo de Arqueología de Reconquista en El Arazá dio con la tumba de un guerrero que tiene una punta de flecha clavada en la columna vertebral y que data de unos 2.000 años al presente.

El hallazgo fue realizado a unos 20 kilómetros de Reconquista, en la localidad de El Arazá en inmediaciones del Arroyo Malabrigo, donde los lugareños habían rescatado diversos restos de cerámica y huesos pertenecientes a un cementerio aborigen y nosotros “encontramos con cuatro hornos de tierra cocida y una tumba”, dijo Dante Ruggeroni, director del Museo.

“Es muy probable que los hornos hayan sido utilizados para que en el invierno las familias duerman alrededor pues están conectados entre sí por una especie de pequeño túnel que permite el paso de oxigeno e impide que el fuego se apague”, continuó.

En tanto, lo que llamó la atención a los integrantes de la expedición fue que “luego de tres horas de trabajar en la tumba descubrimos que el cuerpo tenía un flechazo clavado en la columna vertebral y había sido sepultado boca abajo y los huesos están totalmente negros como también la punta de flecha, cosa que nunca nos pasó en 40 años de excavaciones en la región”.

“La pregunta es por qué razón los huesos y la flecha de esta tumba tiene el color negro porque sabemos que las armas hechas con pitón de ciervo son amarillas, o sea que, algo pasó ahí y tenemos que averiguarlo con un geólogo de Santa Fe”, explicó el director del Museo, que deslizó una de sus hipótesis.

“En los años ´70 un científico me dijo que en esta zona en la época de la tumba [unos 2.000 atrás] hubo una lluvia de cenizas volcánicas como la que se registraron esta semana en la Patagonia, y este mineral ferroso podría ser el que le esté dando esa coloración a los huesos pero eso todavía está por probarse”, concluyó Ruggeroni.

Diario UNO de Reconquista

Tomado de:

http://www.diariouno.com.ar/pais/Hallaron-un-guerrero-muerto-por-una-flecha-hace-2.000-aos-en-lo-que-hoy-es-Santa-Fe-20110616-0083.html

Hallan en el Montgó una necrópolis del calcolítico asociada a pinturas rupestres

ALFONS PADILLA XÀBIA
El Montgó agranda su leyenda de montaña sagrada. Las tres campañas de excavaciones arqueológicas realizadas en la Cova del Migdia han revelado que este yacimiento, descubierto de casualidad por el Grupo Espeleológico Gatense en 1989, escondía una necrópolis de hace más de 4.000 años. Los arqueólogos han encontrado cinco paquetes de cadáveres, así como fragmentos de cerámica y herramientas de sílex finamente labradas que pertenecían a los ajuares funerarios. Este panteón prehistórico pertenece a la época del calcolítico. Por sí solo ya es extraordinario. Pero, además, la Cova del Migdia está entre los cinco únicos yacimientos de la Comunitat Valenciana con tumbas asociadas a pinturas rupestres. Y es el mejor conservado de todos ellos. El complicadísimo acceso de esta cavidad ha hecho posible que su depósito arqueológico llegara hasta la actualidad "sellado e intacto". Así lo destacó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat, que explicó que en esta cueva del Montgó se realizaban enterramientos secundarios, es decir, aquí se traían los cadáveres ya descarnados. En los paquetes funerarios se han encontrado huesos de diferentes individuos, incluso de niños; podrían pertenecer a una misma familia.
Tanto Boronat como Marco Aurelio Esquembre, que son los arqueólogos que han dirigido las excavaciones, subrayaron ayer que la Cova del Migdia es única. Insistieron en esa peculiaridad de ser un santuario funerario con representaciones de pinturas esquemáticas. Pero también recalcaron que la diferencia de este yacimiento es que se ha estudiado con las técnicas arqueológicas más vanguardistas. Daniel Tejerina, que es investigador de nuevas tecnologías de la Universitat Politècnica de València, explicó que se ha realizado un escaneado láser de toda la gruta y de las pinturas rupestres. "Esto nos permite obtener un mapa tridimensional de la cueva". Además, la intención de la Fundació Cirne, que ha promovido y financiado estas excavaciones, es aprovechar esos modelos en 3D para recrear a tamaño real el yacimiento. El uso de la tecnología de tres dimensiones ha convertido la Cova de Migdia en una referencia mundial en investigación arqueológica. De hecho, se presentará una ponencia sobre estos trabajos en el congreso internacional de arqueología 2.0 que se celebra en Sevilla la próxima semana.
La Cova del Migdia, que está en un precipicio en la cara del Montgó que mira a Xàbia, confirma que toda esta montaña es un gran yacimiento arqueológico. Pero falta lo de siempre: el apoyo institucional. En ese desinterés de las administraciones, este yacimiento no es distinto a otros. Ayer el presidente de Cirne, Enric Martínez, dejó claro que las ayudas públicas son imprescindible para seguir investigando.
Tomado de:

Hallan un conjunto funerario romano del siglo I junto a la Necrópolis de Carmona

El servicio municipal de Arqueología ha encontrado junto a la Necrópolis de Carmona un conjunto funerario romano del siglo I que podría ser "uno de los mayores hallazgos encontrados en la localidad sevillana durante los últimos años".

Según ha informado el Consistorio carmonense este miércoles, se trata de tres cámaras funerarias y varias tumbas individuales de época romana que se han ido descubriendo en un solar junto al conjunto arqueológico de la Necrópolis de Carmona y que formarían parte de la necrópolis romana originaria.

Asimismo, han concretado que estas tumbas estarían alineadas y próximas a la Vía Augusta a su paso por Carmona, en una de las entradas a la ciudad romana.

Actualmente se está excavando la cámara funeraria de la tercera cámara de pozo descubierta en la zona y en la que están apareciendo también otras piezas de interés arqueológico como parte del ajuar y de las ofrendas utilizadas para despedir a los fallecidos.

El arqueólogo municipal, Juan Manuel Román, ha avanzado que hasta la fecha se han encontrado tres cámaras funerarias subterráneas del siglo I y los técnicos no descartan que sigan apareciendo más tumbas. Todas ellas tienen "una especial importancia", puesto que, si la primera que se encontró destacó por no haber sufrido ninguna clase de expolio y contener aún todos los objetos funerarios que el paso del tiempo había conservado, la segunda de las cámaras mantiene todavía parte de sus pinturas murales policromadas.

En cuanto a la última de las tumbas descubiertas, destaca por conservar intactas las losas que la cubrían. Las tumbas, que podrían tener carácter familiar, tienen una estructura similar, con un pozo de entrada por el que se accede a la cámara, en cuyas paredes se hallaban los nichos en los que se colocarían los restos de los fallecidos.

Junto a ellas han aparecido también varias tumbas individuales de inhumación, por lo que la zona está ofreciendo información "muy valiosa" sobre la Carmona romana y, en especial, sobre sus ritos funerarios.

Por último, el director del Museo de Carmona, Ricardo Lineros, ha informado de que todas las piezas que se han ido encontrando están siendo depositadas para su estudio en dicho museo, ya que la primera apreciación señala que existen objetos valiosos de cerámica, vidrio y metal, entre otros.

Tomado de:

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/15/andalucia_sevilla/1308148856.html

Investigadores encuentran escultura de un jugador de pelota

MÉXICO. A casi metro y medio bajo tierra, en el sitio arqueológico Cerro del Teúl, enZacatecas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron la escultura de un jugador de pelota, que a diferencia de una anterior, hallada a finales de 2010, sí tiene cabeza.

Según los especialistas, ambas piezas estarían evocando uno de los pasajes del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relativo a los gemelos divinos.

La escultura en piedra representa la figura casi completa de un jugador de pelota y fue localizada en una cancha.

Sobre el posible significado de que una escultura fuera esculpida sin cabeza (la de 2010) y la otra completa, el arqueólogo Luis Martínez indicó que es probable que ambas aludan a un mito muy difundido en el área mesoamericana y que ha llegado hasta nuestros días, referido en el libro maya Popol Vuh.

De acuerdo con ese texto, los gemelos divinos Hunahpú e Ixbalanqué fueron llamados por los Señores de Xibalbá.

En su camino hacia el mundo subterráneo, los hermanos debieron sortear duras pruebas al pasar por distintas casas, y en la denominada Casa de los Murciélagos, uno de los gemelos, -Hunahpú-, resultó decapitado
Tomado de:

Hallan escalinata en Templo Mayor de Tlatelolco

La escalinata daba acceso a un adoratorio de la etapa arquitectónica más antigua del sitio (Foto: Especial

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en el Templo Mayor de la zona arqueológica de Tlatelolco, en el norte de la ciudad de México, una escalinata, que podría ser de los años 950 a 1200 d.C., la cual daba acceso a un adoratorio de la etapa arquitectónica más antigua del sitio.

De igual forma, encontraron fragmentos de cerámica, piezas de obsidiana y huesos de animales pequeños, que formaban parte del relleno de esa pirámide.

Con tal hallazgo se podría corroborar cuándo fue construida la primera edificación de la ciudad prehispánica y determinar cuándo se fundó Tlatelolco, informó la arqueóloga Lucía Sánchez, jefa de la zona arqueológica, en un comunicado de prensa del INAH.

Añade que según fuentes etnohistóricas, como las crónicas oficiales de Fray Diego de Durán y del Padre Acosta, la fundación de Tlatelolco ocurrió en 1337, mientras que la de Tenochtitlan en 1325. Sin embargo, otras fuentes como la "Historia Tolteca-Chichimeca" y el "Mapa de Sigüenza" señalan que Tlatelolco se creó antes que Tenochtitlan o de manera simultánea.

Sánchez precisó que el hallazgo de esta escalinata se suma a otras localizadas en años anteriores, además, el Templo Mayor de Tlatelolco es estudiado de afuera hacia adentro, aprovechando un corte realizado en la época prehispánica, que al paso de los años se convirtió en un túnel que corre transversalmente en su interior.

La investigadora del INAH, recordó que entre 1992 y 1993, durante las excavaciones a cargo del arqueólogo Salvador Guilliem, en la denominada "Etapa Primera" se encontró una escalinata completa en el interior de la fachada occidental de la pirámide, y los restos de otra. Posteriormente, en 2007 se retomó la excavación y se localizó una tercera escalinata, igualmente rota, que se ubicó en la "Etapa 1-b".

Agregó que en 2009, se realizó otra exploración desde la parte superior de la pirámide y se encontró -a 7.5 metros de profundidad- un piso de estuco y una pilastra (pequeña columna) con restos de pintura de colores rojo, negro y azul, así como fragmentos de braseros policromos sobre el piso.

Mencionó que entre febrero y junio de este año, a través del túnel transversal -a 12.5 metros hacia el interior-, se descubrió la escalinata que daba acceso a un adoratorio, así como la continuación del piso estucado localizado en 2009, espacio que se ha denominado como la Etapa 1c, y que podría corresponder al periodo Posclásico (950-1200 d.C.).

En las recientes excavaciones, indicó la jefa de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, también se halló cerámica, obsidiana -principalmente en forma de navajillas-, piedras trabajadas para usarlas como material constructivo y otras de relleno para edificar templos, y huesos de animales pequeños, posiblemente roedores.

"Todo el material se encontró como relleno de la construcción. Además, entre la tierra se descubrieron pequeñas conchas de moluscos propios del lecho de lago, lo que indica que la tierra para rellenar fue tomada de éste", mencionó Sánchez.

"Los elementos encontrados corresponderían a la fundación de la ciudad y, de acuerdo con las fuentes etnohistóricas, estarían ubicados tentativamente alrededor del año 1337, aunque podrían ser más antiguos, de 1000 a 1200 d.C.", comentó Lucía Sánchez.

En la actualidad se realiza un análisis del estilo de arquitectura, para comprobar si las tres etapas (1a, 1b y ahora 1c), corresponden a fases constructivas distintas, o si sólo son ampliaciones de un mismo basamento; es decir, sólo un añadido del Templo Mayor de Tlatelolco, como acostumbraban edificar los mexicas, señaló.

Detalló que para obtener información precisa y complementaria a los datos de la excavación, se realizan diferentes estudios de los materiales encontrados en años anteriores y de los resultados que se obtengan, permitirán -de acuerdo con los objetivos del Proyecto Tlatelolco, impulsado por el arqueólogo Eduardo Matos en 1987- establecer las comparaciones entre las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco en sus etapas más antiguas.

Las exploraciones en el Templo Mayor de Tlatelolco comenzaron en 1987 y se han desarrollado de manera ininterrumpida hasta la fecha, bajo la coordinación del arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, y con la colaboración de los investigadores Patricia Ledesma, Alejandro Rivera, Claudia Nicolás, María de Jesús Alvizar y Lucía Sánchez de Bustamante.

cvtp

Tomado de:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/772403.html


Hallado un santuario ibero dedicado a la Diosa Madre en la Malladeta de La Vila

Las excavaciones que se llevan a cabo desde 2005 en el yacimiento ibero del Tossal de la Malladeta, en La Vila, han permitido localizar un santuario activo hasta el siglo IV A.C. y que estuvo abierto al culto a la Diosa Madre durante cinco siglos.

LCV. La Vila / 1 de junio de 2011

La Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de La Vila Joiosa está preparando la publicación de la memoria científica sobre las excavaciones.

La concejala de Cultura, Loli Such, ha explicado que “la memoria científica, que permite a los arqueólogos entender cómo fue cambiando el yacimiento y en qué momentos, se presentará a la Casa de Velázquez (Escuela Francesa de Arte y Arqueología en Madrid) este verano para su publicación internacional”.

Según la edil, el manuscrito es el resultado final de un gran "sudoku arqueológico" de miles de piezas halladas en ciento noventa estratos arqueológicos como fragmentos de cerámica y de terracotas de la Diosa Madre, vasos de vidrio y otros objetos entre los siglos IV a. C. y I d. C. que se han ido encontrado a lo largo de las diferentes excavaciones en la Malladeta.

Las investigaciones, iniciadas tras las primeras excavaciones en la zona en 2005, apuntan a que en la Malladeta hubo, desde el S. IV a. C. un santuario dedicado a la Diosa Madre que, siglos después, se destruyó por completo para construir un complejo de habitaciones que cubría toda la parte alta del cerro, y que probablemente mantuvo su carácter de lugar sagrado.

Más tarde, con el fin de la época íbera, el complejo se abandonó, pero mantuvo el culto en la cima hasta que, con la concesión del título de ciudad (“municipium”) a Villajoyosa (Allon) en 74 d. C., se trasladó a nuevos templos en el nuevo foro romano.

Este trabajo de análisis y documentación corre a cargo de un equipo científico internacional, en el que participan el Ayuntamiento de Villajoyosa; la Université París X; la Maison René Ginouvés (un Instituto de Investigación de Arqueología y Etnología del CNRS en París, dirigido por el prof. Rouillard, codirector del “Proyecto Villajoyosa Ibérica”) y el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante. El proyecto está patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en colaboración con el del Ayuntamiento de La Vila Joiosa.

Paralelamente, se han trasladado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, un grupo de terracotas de la Diosa Madre, para ser analizadas mediante difracción de rayos X (DRX), con el fin de averiguar su procedencia desde diferentes lugares del Mediterráneo occidental. Estas estatuillas están siendo estudiadas por Jesús Moratalla y por la arqueóloga francesa Frédérique Horn.

Por otra parte, los miles de fragmentos de cerámica de transporte (ánforas), mesa (platos, copas...), cocina (ollas, cazuelas, morteros...), despensa (tinajas...) o iluminación (lámparas de aceite) están siendo minuciosamente catalogados por Amanda Marcos, responsable de fondos museísticos del Museo de la Vila Joiosa, y Antonio Espinosa, director del museo y codirector del proyecto, con la colaboración de Marie de Jonghe, del equipo científico francés. Es un trabajo que requiere una alta especialización científica, para poder reconocer la procedencia y la fecha correctas de cada pequeño trozo de vasija de hace más de dos mil años.

Tomado de:

http://www.lacronicavirtual.com/index.php/cultura/22923-hallado-un-santuario-ibero-dedicado-a-la-diosa-madre-en-la-malladeta-de-la-vila

Hallan nuevo túnel bajo templo en Teotihuacan



Mediante el uso de un georradar que barre con ondas electromagnéticas las superficies, científicos mexicanos hallaron un túnelubicado debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en la zona arqueológica deTeotihuacan, el cual fue clausurado hace mil 800 años por esa civilización.

De acuerdo con el investigador del Instituto de Antropología e Historia (INAH) , Sergio Gómez Chávez, ese túnel 'es una representación del inframundo. Se trataba de un lugar de creación, donde residen las fuerzas telúricas, emanadas de las deidades; el sitio donde se crea y se recrea la vida de forma constante'.

Ahí, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa con este georradar, que desde la superficie detecta lo que hay en el subsuelo, y con el registro del complejo arqueológico, mediante una cámara de video en 3D, se pudo descubrir este túnel.

El georradar barre con ondas electromagnéticas desde la superficie para detectar materiales y objetos del subsuelo, explicó el académico del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, quien detectó la ubicación de ese pasaje, sus dimensiones y las cámaras al final de éste.

En tanto el arqueólogo, Sergio Gómez Chávez, tras años de dirigir al equipo que ha hecho posible extraer con palas y cubeta más de 200 toneladas de tierra y piedra, también ha encontrado una ruta de símbolos, cuya conclusión serán las cámaras funerarias ubicadas en el extremo del corredor.

Ahora, se avanza en la exploración del túnel, que se encuentra a 14 metros de profundidad, con orientación de oeste a este -de acuerdo a distintos relatos o mitos que compartían diversas culturas mesoamericanas, la entrada al inframundo es precisamente en esa dirección-, con una longitud de 120 metros.

Pero al final, se encuentran varias cámaras, donde pudieran estar los restos de los gobernantes de esa civilización mesoamericana. De confirmarse, será uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XXI a nivel mundial, consideró el especialista.

Con este equipo no invasivo, propiedad del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, el universitario ha detectado la longitud de la oquedad y el mítico sitio al que conduce.

'Se utiliza desde la superficie del suelo, y emite ondas electromagnéticas para localizar diferencias de materiales'. Así, se han podio distinguir trozos de cerámica, huesos, piedras, agua o huecos del sitio, lo que ayuda a la reconstrucción del túnel y de sus contenidos.

Con esa evidencia, se completa la información de los arqueólogos quienes, al excavar, han localizado fragmentos de objetos de ofrendas.

Tras reconocer que el uso de la tecnología para explorar la zona ha sido fundamental, agregó que por la formación de la ingeniería del sitio es posible ver que en Teotihuacan hubo un gran conocimiento científico, de matemáticas, geografía, construcción, y de los materiales, que indican que hubo un gran desarrollo.

Otra participación de la UNAM en la exploración del Templo de la Serpiente Emplumada consiste en un registro del complejo arqueológico con una cámara de video en 3D.

En el país, esta tecnología se aplica en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. En especial, Velasco la ha utilizado en la percepción remota aeroespacial para el estudio de los cuerpos celestes, del cambio climático, de los huracanes y, ahora, la emplea en la zona arqueológica de San Juan Teotihuacan.

'Generamos los primeros videos tridimensionales de uno de los lugares más sagrados del México prehispánico, como es el inframundo teotihuacano, y próximamente se harán animaciones y recreaciones virtuales del túnel, de su arquitectura, de los restos de cerámicas y otros objetos', adelantó Velasco.

Uno de los planes, es realizar con ese material un museo o paseo virtual, para dar a conocer este hallazgo a nivel global.

Además de la tecnología 3D, se requiere de una nueva para analizar con detalle las condiciones de las paredes de ese pasaje, 'porque sería importante saber si hay fracturas que pudieran poner en peligro la vida de los arqueólogos del INAH, u ocasionar derrumbes como ocurre comúnmente en las minas', añadió.

'Este equipo es un escáner-láser, y es necesario emplearlo constantemente dadas las condiciones, por lo que sería fundamental que se apoyara a la universidad para la adquisición de este instrumento, que no sólo se usaría en ese sitio arqueológico, sino en todo el país, para resolver diferentes problemas', indicó.

El uso de nuevas herramientas ha permitido un encuentro entre el México moderno y el prehispánico, 'me parece que solamente si hemos alcanzado un desarrollo científico, somos dignos de encontrar y comprender este hallazgo en San Juan Teotihuacan'.

Además de la importancia arqueológica y del valor cultural, los tehotihuacanos legaron un mensaje: 'no cometan nuestros errores o se colapsarán como nosotros', aseguró Velasco. Esto es relevante, continuó, porque 'el estudio de nuestro pasado es fundamental para resolver los grandes problemas que tiene actualmente una mega urbe como la Ciudad de México'.

cvtp

Tomado de:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/768377.html

ÚLTIMAS NOTICIAS DE CULTURA 21:01 Proyecto español lleva halladas más de 6.000 piezas en templo de Tutmosis III

El proyecto arqueológico de excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor (Egipto), dirigido por la egiptóloga española Myriam Seco, lleva halladas más de 6.000 piezas desde que, en 2008, empezaron los trabajos para empezar a recuperar el monumento, tarea que llevará más de veinte años.
Esta arqueóloga, que dirige junto a Attia Radwan este proyecto español de colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, ha presentado hoy los avances en las excavaciones de este templo de uno de los faraones más importantes, considerado como el Napoleón egipcio, dentro del III Seminario de Arqueología de la Fundación Tres Culturas, en Sevilla.
Este proyecto de excavación y restauración del templo de Tutmosis III, en la orilla oeste de Luxor, comenzó en 2008 fruto de la cooperación entre ese ministerio egipcio y la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y está financiado por Cepsa y la Fundación Botín.
En declaraciones a Efe, la egiptóloga sevillana que trabaja desde 1995 en Egipto y vive allí desde 1998, ha afirmado que en estos años de trabajo su "mayor satisfacción" ha sido "ver cómo un monumento que no existe, resurge de la arena, que lo cubría por completo".
Ha explicado que Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.) "era uno de los faraones más importantes de Egipto en la XVIII Dinastía y, siendo el templo de un personaje tan importante, sorprende que estuviera abandonado y nadie hubiera trabajado en él desde los años 30".
Con su excavación y restauración, en la que trabajan 130 obreros locales más una treintena de especialistas, en su mayoría españoles pero también egipcios, libaneses, japoneses o canadienses, esperan "obtener muchos datos de esta época egipcia tan importante".
La directora del proyecto ha dicho que el abandono del yacimiento ha sido, "en parte, una suerte, pues hay muchas cosas por investigar y recuperar", y así están viendo, "poco a poco, cómo van saliendo las estructuras arquitectónicas del templo y va recobrando vida".
A su juicio, es "fundamental hacer campañas largas al ser una gran extensión, con lo que un mes resultaría muy poco", y ha resaltado que gracias a la financiación que tienen trabajan tres meses cada año y han "iniciado no sólo las restauraciones, sino la conservación y restauración de los elementos" que están excavando.
Según Seco, el objetivo es hacer un museo al aire libre "para que el turista pueda visitar el yacimiento, entender cuál era su planta y ver in situ todos los restos, pues es un templo muy rico, con muchísimos relieves".
Hasta ahora han sacado más de 6.000 fragmentos, que están documentando y epigrafiando "con la idea de poder remontar alguna de sus paredes" y, a largo plazo, "presentar los restos encontrados de la mejor manera para que el visitante pueda entender el conjunto".
Ha precisado que se necesita "mucho dinero y como mínimo veinte años para excavarlo totalmente, documentarlo y restaurarlo", y ha destacado como una iniciativa pionera en España la colaboración que han impulsado con la Universidad de Granada para que estudiantes españoles hagan prácticas en el yacimiento y también impartir cursos de formación práctica y técnica a arqueólogos egipcios.
En la campaña 2011, desde septiembre hasta las navidades, quieren hacer una prospección con georradar en la zona del embarcadero y también en la de la carretera que divide al templo y que pasa por encima del que era su patio, pues ésta "nunca ha sido excavada".
Ya han restaurado la rampa de acceso, mientras que seguirán excavando los pozos encontrados y las tumbas que hay debajo del templo, y con los trabajos en el muro perimetral para continuar con la restauración de la esquina sureste y la zona del pilono (fachadas de entrada), además de empezar a reconstruir informáticamente una de las paredes para luego levantarla con piezas originales.
Tomado de:

Análisis de la tecnología de los neandertales

Una parte importante de los estudios de laboratorio que se están realizando con los materiales obtenidos en Cova Eirós se centra en el análisis del uso que los antiguos habitantes de la gruta dieron a sus herramientas de piedra. Los arqueólogos analizan estos artefactos para determinar cuáles de ellos fueron empleados para preparar sus alimentos -despiezando los animales que cazaban- y cuáles sirvieron para otros fines, como tallar herramientas de madera o elaborar vestidos de piel. El examen detallado de los diferentes tipos de marcas de fricción que quedaron en las herramientas líticas permiten saber con bastante precisión qué uso tuvieron en su día estos antiguos instrumentos.

Por el momento, los análisis se centran en las industrias halladas en los niveles correspondientes al Paleolítico Medio, es decir, las que fabricaron y utilizaron los hombres de Neandertal que vivieron en la cueva hace 84.000 años y en períodos más antiguos que todavía no han sido datados con exactitud. Más adelante se estudiarán las herramientas de los Homo sapiens que ocuparon la gruta durante el Paleolítico Superior, tras la extinción de los neandertales.

Examen de la fauna

Otra parte destacada de las investigaciones consiste en el análisis de los abundantes fósiles de animales que se han encontrado en los diferentes niveles del yacimiento. Los científicos están estudiando, por un lado, los restos que fueron consumidos por los ocupantes humanos de la cueva, y por otro, los de los animales salvajes que vivieron en ella en los períodos en que permaneció deshabitada.

Estos trabajos -que corren a cargo de la paleontóloga Aurora Grandal, del instituto geológico de la universidad coruñesa- comprenden análisis isotópicos que pueden permitir saber en qué consistió la alimentación de estos animales. Este tipo de estudios puede incluso determinar cuáles fueron los vegetales que comían las especies herbívoras y deducir de ellos el tipo de clima que reinaba en la zona en los diferentes períodos de la prehistoria.

Tomado de:

http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2011/05/15/0003_201105M15C2993.htm

Unos arqueólogos hallan tres tumbas de 2.500 años al norte de Perú

Arqueólogos peruanos descubrieron tres tumbas de hace 2.500 años de la cultura prehispánica Cupisnique (1500 a 1000 AC) y cerámicas de alto nivel estilístico en la región de Lambayeque (norte), informó el investigador Francisco Valle Riestra.

"Las tumbas se encontraban a dos metros de profundidad en el complejo arqueológico Ventarrón, lugar que ha sido saqueado por delincuentes entre los años 80 y 90", señaló el arqueólogo al diario El Comercio del sábado.

Según los estudios preliminares "las tumbas serían de hace 2.500 años", dijo. "Los esqueletos están en mal estado de conservación debido a la humedad", agregó. Pese a que la tumbas no corresponderían a personas de alto estatus "se hallaron en esos contextos funerarios cerámica de alto nivel estilístico, excelente acabado y pulido excepcional de la cultura Chavín" (desarrollada en las regiones andinas del centro de Perú entre 1.200 AC y 500 AC), explicó.

El arqueólogo Walter Alva, director del Museo de las Tumbas Reales de Sipán, dijo que "el descubrimiento dará nuevas luces sobre el origen y la forma como fue consolidándose la civilización en el norte del Perú".

La cultura Cupisnique se desarrolló en la costa norte, región Lambayeque, tuvo una característica arquitectura a base de adobe pero compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín. "La relación entre las culturas de Cupisnique y Chavín es investigada por los especialistas, por ello el descubrimiento de las tumbas son de gran aporte a los trabajos", dijo Alva

Tomado de:

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jcbDZSEYz2nVSvhrIKs1c1x92uBw?docId=CNG.0c56af33bdde3edafed2c75498399a1c.2f1

Ciudad maya perdida por siglos en la selva



Por Ker Than - National Geographic News. 2011

Aunque desde hace mucho los locales han sabido que algo -algo grande- está enterrado en esa franja de selva tropical guatemalteca, apenas ahora los arqueólogos han podido empezar a tantear exactamente qué era Cabeza de Piedra.

Utilizando GPS y tecnología de medición electrónica de distancias, los investigadores trazaron el año pasado la ubicación y elevación de una pirámide de siete pisos, un observatorio astronómico, una cancha para ceremonias de pelota, siete residencias de piedra y otras estructuras.

¿La Denver maya?

Algunas de las casas de piedra, dice Brigitte Kovacevich, directora del estudio, pudieron haber fungido también como cámaras de entierro para los primeros reyes de la ciudad: “Frecuentemente, los arqueólogos buscan las tumbas de los primeros reyes en las pirámides o templos más grandes, pero durante este periodo Preclásico Tardío-Intermedio” -aproximadamente entre 600 y 300 aC- “el rey todavía no es el centro del Universo, por lo que probablemente todavía es sepultado en la casa”, señala Kovacevich, arqueóloga de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas.

“Tal vez por eso muchos reyes preclásicos no han sido encontrados” por los arqueólogos, quienes esperan hallar la tumba de los gobernantes en templos grandiosos, destaca.

Los descubrimientos en Cabeza de Piedra -llamada así por las gigantescas máscaras encontradas en el sitio- podrían iluminar la organización de los centros “secundarios” mayas y cómo era la vida diaria para los mayas que vivían afuera de las áreas metropolitanas más grandes como Tikal, aproximadamente 35 kilómetros al norte, según Kathryn Reese-Taylor, especialista en el periodo preclásico maya de la Universidad de Calgary, Canadá.

Cabeza de Piedra, que nunca ha sido excavada, “no era un Nueva York o Los Angeles, pero definitivamente era un Denver o Atlanta”, considera Reese-Taylor, para quien el nuevo estudio de mapeo es “increíblemente importante”.

Pirámide enterrada

Entre 600 aC y 900 dC, Cabeza de Piedra -de un kilómetro de largo y medio kilómetro de ancho- fue un próspero centro maya mediano, con aproximadamente 2.000 residentes permanentes. Pero actualmente, sus estructuras están sepultadas bajo decenas de centímetros de tierra y vegetación y casi son invisibles para el ojo inexperto.

Incluso la pirámide de tres picos de Cabeza de Piedra -que alguna vez fuera uno de los edificios más impresionantes de la ciudad- “simplemente se ve como una montaña cubierta de selva”, dice Kovacevich, quien presentó los descubrimientos durante una reunión de la Sociedad de Arqueología Estadounidense, en Sacramento, California.

Selva tan profusa como los ladrones

Cabeza de Piedra está tan bien escondida, de hecho, que los arqueólogos se enteraron de su existencia recién a principios de la década de los ’90, y sólo porque siguieron el rastro de los saqueadores que descubrieron primero el sitio, tal vez luego de que los agricultores intentaran limpiar el área, según Kovacevich.

Para los ladrones, los principales atractivos eran las masivas máscaras de estuco de hasta tres metros de alto. Descubiertas mientras los saqueadores escarbaban túneles para llegar a la ciudad enterrada, las cabezas alguna vez adornaron varios de los edificios más importantes de Cabeza de Piedra.

El templo, dice Kovacevich, “tendría estas máscaras de estuco realmente fabulosas, pintadas con gran detalle, flanqueando ambos lados de la escalera, que representaban figuras humanas, jaguares gruñendo” y otras formas.

Durante el periodo preclásico, los edificios públicos importantes de Cabeza de Piedra habrían estado pintados principalmente en rojo sangre, blanco brillante y amarillo mostaza, acota Reese-Taylor. Murales de patrones geométricos o escenas mitológicas o de la vida cotidiana habrían cubierto algunos de los edificios, precisa.

Rey de las estrellas

Durante eventos especiales en Cabeza de Piedra, como la coronación de un rey o el nombramiento de un heredero real, “habría habido mucha gente, no sólo las 2.000 personas que vivían en el propio sitio sino también toda la gente de las áreas circundantes; seguramente, miles de personas”, considera Reese-Taylor.

Grueso humo gris y olor a incienso quemado habrían llenado el aire. Alzando la mirada hacia el templo a través de esta neblina, un visitante habría visto “médicos ceremoniales” bailando y haciendo rituales sagrados adornados con complicados vestidos de plumas y joyería de jade.
En los solsticios o equinoccios, la multitud se habría movido más al sur, hacia la parte alta de la ciudad, rodeando los edificios que conformaban el observatorio astronómico. “Durante los solsticios, se habría podido ver al Sol elevándose en línea con la estructura oriental, y la gente común habría pensado que el rey estaba dirigiendo los cielos”, explica Kovacevich.

Los investigadores, empero, están dirigiendo la mirada hacia abajo. Este verano (boreal), esperan empezar a excavar estructuras residenciales y el observatorio, y posiblemente quitarle la maleza al templo principal. Y, utilizando un radar que penetra el suelo, esperan poner aún en mejor relieve a Cabeza de Piedra.

De la misma forma en que el proyecto previo de mapeo vio a través de los árboles y los arbustos, el radar debe revelar a través del suelo no sólo las formas redondeadas de la ciudad sino también el delineamiento de los propios edificios.

Tomado de:

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/5/15/ciudad-maya-perdida-siglos-selva-568241.asp

Descubren un conjunto de cerámica íbera en el castillo de Álora

Ánforas halladas en la parte trasera de un muro del conjunto arqueológico.

Los restos hallados de seis ánforas están fechados entre los siglos III y la mitad del siglo II antes de Cristo · Se especula que eran usadas para almacenar alimentos

PABLO CALERO / ÁLORA, ARQUEOLOGÍA
Los trabajos de recuperación y consolidación del castillo árabe del municipio de Álora han sacado a la luz un conjunto de cerámicas de época ibérica fechadas entre el siglo III y la mitad del siglo II a. C. que se encontraban en el sector este del yacimiento, donde actualmente se llevan a cabo labores de preparación del lienzo defensivo del conjunto arqueológico. Se trata de fragmentos de seis ánforas que se localizaron en la parte trasera del muro, en la zona más meridional, debajo del arranque de la cimentación de este complejo histórico.

Según explicó la arqueóloga del proyecto, Cristina Martínez, las piezas tienen formas derivadas de prototipos fenicios, parece ser que de manufactura local. "Son ánforas perotas de las que destacan su cuerpo ovoidal, boca estrecha y borde engrosado al exterior casi confundido con el hombro y que no presentan decoración", aseguró Martínez, quien añadió que habrá que esperar a los resultados del análisis de laboratorio para conocer la función de estos objetos, aunque todo apunta a que servían para contener líquidos y alimentos. Este tipo de ánfora se documentó ya en la década de los 80 en la excavación dirigida por el arqueólogo Ángel Recio en el cercano alfar de Arroyo Hondo, localizado unos metros más abajo del castillo, cerca de la orilla del río Guadalhorce.

Dos de las ánforas halladas han sido restauradas y se expondrán en el museo municipal Rafael Lería, según explicó ayer el alcalde de la localidad, José Sánchez, durante la presentación de los resultados de los trabajos en la fortaleza, que actualmente se ocupan de las labores de limpieza y recuperación de elementos puntuales.

Los objetivos del proyecto de recuperación se centran en la consolidación y recuperación de los restos de las murallas, de los lienzos noroeste y suroeste pertenecientes al denominado segundo recinto del castillo, la consolidación de los restos del zócalo de los lienzos existentes en la parte levante de la fortaleza y la construcción de una pasarela arqueológica que permita su registro y puesta en valor, así como la recuperación de la traza de la muralla.
Tomado de: