Vistas de página en total

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los arqueólogos descubren que la calle principal de la ciudad de Allon tenía cinco metros de ancho y estaba flanqueada por bares y tiendas




La Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos, ha descubierto en una investigación sobre las termas imperiales del municipium de Allon, la ciudad romana de Villajoyosa, que la fachada este del monumento estaba formada por una serie de tiendas que daban a la calle principal de la ciudad, el Kardo Maximus. El territorium o término municipal de Allon, la ciudad romana de Villajoyosa, era la comarca de la Marina Baixa,
A raíz de esta investigación, el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que “los arqueólogos han descubierto cómo era la calle principal de la ciudad, el Kardo Maximus, que tenía aceras, que estaba flanqueada de tiendas y bares y que se necesitó arreglar frecuentemente su pavimento por los desperfectos causados por los carros cargados de mercancías que pasaban por ella”.
Los responsables de la investigación arqueológica, realizada con el fin preparar la restauración de las Termas de Allon aportan información detallada sobre el Kardo Maximus; en concreto, ha salido a la luz que la calle principal de la ciudad romana de Allon tiene exactamente la orientación que se esperaba, es decir, una línea perfecta norte-sur, como es preceptivo en las ciudades romanas. Consiste en una calle de cinco metros de ancho de la que conservaba el rudus, o capa de nivelación de gravas, sobre el cual estaba el pavimento (summa crusta, nuestro actual asfalto), sobre el que circulaban carros y personas, formado por gravas mezcladas con tierra y cal.
Otros datos relevantes del Kardo Maximus es que “en el lado este estaba flanqueado por un murete de delimitación y en el oeste se conserva una acera romana, más alta y estrecha que las actuales pero con la misma función; desde la calle se accedía a una zona de servicio de acceso restringido de las termas, mediante una puerta de doble batiente de la que se conservan los sillares laterales con los goznes (agujeros) para que giraran las dos hojas de la puerta, así como otro sillar en el centro para enganchar las fallebas (barras de hierro verticales para cerrar), ha agregado Pepe Lloret.

Tumbas a lo largo de la calle

La calzada romana, que se repavimentó en época del emperador Tito Flavio Domiciano (hacia 85 d. C.), al mismo tiempo que se construían las termas, estaba superpuesta a otra anterior del siglo I a. C. A los lados de esa calle más antigua se encontraron tumbas, lo que demuestra que antes de que el emperador Vespasiano concediera a Allon la categoría de municipium latinum (con lo que la convertía en una de las diez ciudades privilegiadas de la Comunidad Valenciana), por esta zona todavía no se había expandido el núcleo urbano.
Esta conclusión es científicamente muy importante porque los iberos y los romanos nunca enterraban dentro de las murallas de las ciudades (lo prohibía la Ley de las XII Tablas): por tanto, ahora se demuestra claramente que tras recibir el título de municipium la ciudad decidió expandirse fuera del viejo recinto amurallado del casco antiguo de Villajoyosa, construyendo un conjunto monumental en el que destacaban las grandes termas imperiales, además de construirse un macellum (mercado de carne), templos y otros edificios urbanos.
La calzada fue repavimentada varias veces. En época tardorromana (siglo III d. C.) se le adosó un murete de delimitación a cada lado y se redujo su anchura. Estas obras de reparación eran frecuentes dado el intenso uso provocado por el tráfico rodado, y equivale a los asfaltados que periódicamente necesitan nuestras calles hoy en día.
La restauración y musealización de estas espectaculares termas imperiales, uno de los monumentos romanos más importantes de la Comunidad Valenciana, para convertirlas en un recurso cultural y turístico de primer orden, contemplará la conservación y restauración de este Kardo Maximus, las aceras y la entrada de servicio de las termas.  Otro de los datos más relevantes de la investigación realizada ahora es que, después de 2000 años, la calle Canalejas de Villajoyosa ha respetado escrupulosamente el trazado del Kardo Maximus de Allon, de manera que al pasear hoy por esta calle estamos haciéndolo sobre la avenida más importante de la antigua ciudad romana.

Tomado de:
http://gn.prensaynoticias.com/la-vilajoiosa/cultura/23198-los-arqueologos-descubren-que-la-calle-principal-de-la-ciudad-de-allon-tenia-cinco-metros-de-ancho-y-estaba-flanqueada-por-bares-y-tiendas.html

La excavación del castro de Ribadumia descubre 12.000 piezas arqueológicas


22-09-2011 / 20:11 h
Pontevedra, 22 sep (EFE).- La segunda fase de la excavación del castro de Besomaño en Ribadumia, en la que durante este año han participado arqueólogos del CSIC y de la Diputación de Pontevedra, ha llevado al hallazgo de más de 6.000 piezas arqueológicas desde el siglo IX a.C al I d.C.
El arqueólogo de la diputación, Rafael Rodríguez, ha recordado hoy en el acto de presentación de los hallazgos, al que han acudido dirigentes locales y provinciales, que esta segunda fase de las excavaciones comenzó en julio, y que la primera, desarrollada entre febrero y mayo, reveló una cantidad de piezas similar.
Rodríguez ha explicado que en los trabajos se encontraron piezas de origen mediterráneo, que permiten creer que los pobladores de la zona comerciaban indirectamente con esa región, y que el poblado fue abandonado alrededor del siglo primero de la nueva era.
"Descubrimos que la mayoría de las estructuras están dañadas por un incendio, posiblemente intencionado, por lo que seguramente el poblado castrexo fue abandonado súbitamente en el siglo I d.C.", ha señalado el arqueólogo.
El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, ha avanzado que el próximo paso en los trabajos será "terminar la excavación de estructuras documentadas en la primera fase". EFE
1011136

Tomado de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=934559

Arqueólogos españoles investigan el Itá Letra



José Antonio La- sheras, arqueólogo y director del Museo de Altamira, dictó desde esa ciudad española una teleconferencia titulada “Itá Letra. Arte Rupestre en Paraguay”. Christian Ruiz Díaz, técnico de campo del proyecto Araucaria XXI, coordinó desde Villarrica la recepción de esa disertación realizada este martes.

Arqueologos  españoles investigan el Ita Letra
Los investigadores llegaron el año pasado hasta Itá Letra para comenzar la observación.
VILLARRICA (Juan Carlos Decoud Fernández, corresponsal). Desde las 09:00 de la mañana, el escaso público interesado en esa investigación se concentró frente al monitor instalado en la cooperativa villarriqueña. Mediante el estudio expuesto, Paraguay figurará por primera vez en el mapa mundial de arte rupestre.

Gran parte de la población paraguaya estuvo convencida durante años acerca del origen vikingo de los signos que se observan en la compañía Tororõ de Villarrica, específicamente en el lugar conocido como Itá Letra. La investigación dirigida por Lasheras refutó esa opinión y concluyó que esas figuras constituyen arte rupestre realizado por nativos de la zona entre los años 5.000 y 2.500 antes de Cristo.

Christian Ruiz Díaz, técnico del proyecto Araucaria, ejecutado por la Secretaría Nacional de Cultura y la Seam, adelantó que el artículo científico sobre el tema será publicado a fines de octubre, previo informe a ambas instituciones estatales.

En la investigación encabezada por Lasheras también participaron Pilar Fatas, subdirectora del museo de Altamira; Alfredo Prada, quien trabaja como arqueólogo restaurador, y Francisco Terán, quien se desempeña como topógrafo.

El equipo se encargó de elaborar el inventario y el registro del arte rupestre descubierto en Paraguay. Los investigadores trabajaron en Amambay desde 2008.

Ese año intentaron llegar hasta Itá Letra, pero el acceso fue imposibilitado por las terribles condiciones del camino. Sin embargo, el año pasado pudieron llegar hasta esa compañía de Villarrica y lograron registrar y analizar los signos encontrados en los diversos paneles.

España y Francia son los países con mayor experiencia en investigación sobre arte rupestre. Los especialistas de esos países desarrollan estudios en todo el mundo y cuentan con archivos comparativos que les permiten ubicar temporalmente cada una de las muestras halladas.

“Las obras encontradas en Itá Letra forman parte de la cultura paraguaya prehistórica; fueron creadas por grupos anteriores a las poblaciones ava guarani”, explicó Christian Ruiz Díaz. Según las conclusiones del equipo investigador, se estima que el arte rupestre en Paraguay correspondería al tiempo que transcurrió entre el periodo paleolítico en esta parte del mundo.

Los sitios más representativos son Amambay, donde hay mayor cantidad de muestras, y Guairá. La particularidad en el IV departamento es que contiene obras que corresponden a dos periodos arqueológicos. El panel más conocido muestra trazos más simbólicos formados por curvas y rayas. Se trataría, en ese caso, de creaciones próximos a los 2500 a.C.

En otros paneles, menos conocidos y ubicados en el interior de las cuevas de Itá Letra, fueron descubiertas las obras más antiguas que datan del 5000 a.C. Esos signos son más parecidos a los que se observaron en Amambay.

Según las interpretaciones de los científicos, en su arte, los pobladores de esas épocas representaban las constelaciones, pisadas de felinos o aves, órganos sexuales femeninos, entre otros objetos. 

Lastimosamente, según Christian Ruiz Díaz, por la inconsciencia de los pobladores sobre el valor cultural de esos hallazgos se pierden evidencias. “Creen que hay tesoros escondidos y excavan destruyendo todo lo que podría ser rescatado como patrimonio cultural”, dijo. 

Durante las investigaciones de los arqueólogos españoles, fueron recuperadas varias herramientas de piedra y habría mucho más por descubrir si no mediase la obsesión local por los metales preciosos.    El trabajo constituye la primera aproximación científica a los signos registrados en Itá Letra.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/nota/arqueologos-espanoles-investigan-el-ita-letra/