Vistas de página en total

viernes, 30 de septiembre de 2011

Descubren arte rupestre infantil en Francia



Arte rupestre infantil

Arte rupestre
En 2006 los arqueólogos determinaron que algunas de las pinturas habían sido compuestas por niños.
Ampliar imagen
Un equipo de arqueólogos descubrió unas pinturas hechas por niños hace 13.000 años en la cueva de Rouffignac, mejor conocida como la de 'los 100 mamuts'.
Los dibujos fueron creados con los dedos sobre las paredes de la cueva, ubicada en el municipio de Rouffignac-Saint-Cernin-de-Reilhac en el departamento de la Dordoña, al suroeste de Francia.
Los investigadores de la Universidad de Cambridge pudieron identificar el trabajo de cuatro niños de edades comprendidas entre los tres y siete años.
Las cuevas de Rouffigac son reconocidas por su riqueza en arte prehistórico, incluyendo dibujos de mamuts, rinocerontes y caballos.

"Niña prolífica"

Recientemente, los investigadores de la Universidad de Cambridge desarrollaron un método para identificar el género y la edad de los artistas infantiles.
Arte rupestre
El equipo de arqueólogos encontró unas pinturas hechas por niños en las famosas cuevas de Rouffignac.
"Hemos podido identificar cuatro de los niños al comparar sus huellas", señaló la arqueóloga Jess Cooney, pionera en la investigación conjuntamente con la doctora Leslie Van Gelder de la Universidad Walden en EE.UU.
"La más prolífica tenía unos cinco años. Estamos casi seguras de que era una niña", agregó.
"Una de las cavernas es tan abundante en dibujos hechos por niños que pareciera haber sido un espacio especialmente dedicado a ellos, pero es imposible decir si era para jugar o era parte de un ritual".
El sistema de cuevas fue descubierto en el siglo XVI, pero no fue hasta 1956 que los expertos se dieron cuenta de que algunas de las más espectaculares representaciones artísticas eran de la prehistoria.
En 2006 los arqueólogos determinaron que algunas de las pinturas habían sido compuestas por niños. A diferencia de otros bocetos encontrados en las cuevas, los dibujos se hicieron sin la aplicación de pigmentos de color.
Los dibujos con los dedos también se encuentran en cuevas en España, Nueva Guinea y Australia.
"No sabemos porque los hacían", dijo Cooney, añadiendo que quizás hayan sido parte de "rituales de iniciacion" o "simplemente algo que hacer durante un día lluvioso".
Tomado de:

El atlas del Paleolítico gallego se completa en el sur lucense



En la zona se han identificado cuatro culturas desconocidas en Galicia
Francisco Albo
 
MONFORTE / LA VOZ
 
30/9/2011
El atlas del Paleolítico gallego  se completa en el sur lucense
En Cova Eirós hay rastros de varias culturas prehistóricas. A. López

El hallazgo de una azagaya tallada en hueso en la campaña arqueológica desarrollada este verano en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela) ha aportado a los arqueólogos una nueva y valiosa muestra de la cultura gravetiense, de la que apenas se conocen rastros en Galicia. Esta cueva es por ahora el único lugar del noroeste en el que se han podido encontrar huellas de este período cultural del Paleolítico Superior. El colgante fabricado con un diente de zorro -de unos 26.000 años de antigüedad- localizado en este yacimiento hace dos años se encuadra también en esa etapa. Estos descubrimientos han conseguido cubrir un importante hueco en el mapa del Paleolítico gallego, pero no son un caso único.
Desde que en la primavera del 2006 empezó a desarrollarse el proyecto de estudio sistemático de los yacimientos paleolíticos del sur lucense que coordina la Universidad de Santiago, los arqueólogos han logrado identificar muestras de cuatro grandes períodos de la prehistoria que nunca se habían podido documentar en el territorio gallego. En Cova Eirós se halló también el primer rastro conocido en Galicia de la cultura auriñaciense, mientras que en el yacimiento de Valdavara (Becerreá) aparecían las únicas industrias del Mesolítico encontradas hasta la fecha en esta parte de la Península. Por otra parte, en el yacimiento de Valverde, en Monforte, se descubrieron hace tiempo unas pocas piezas que los arqueólogos han encuadrado de forma provisional en la cultura solutrense, aunque para que esta adscripción sea totalmente segura es preciso confirmarla con nuevos hallazgos. De este período tampoco se conoce ninguna otra muestra en Galicia.
Según explica Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones de Cova Eirós, el descubrimiento de todos estos materiales arqueológicos ha permitido reconstruir prácticamente por completo la secuencia de las etapas culturales del Paleolítico gallego, en la que hace unos pocos años aún quedaban enormes espacios en blanco, correspondientes a periodos cronológicos que abarcan decenas de miles de años. «Solo nos falta confirmar el solutrense de Valverde, porque todas las demás etapas ya están perfectamente identificadas y datadas con métodos radiométricos», señala. «Ahora que ya hemos documentado en este territorio la presencia de todos los grandes períodos del Paleolítico, lo que nos queda por identificar son momentos mucho más específicos, es decir, peculiaridades culturales y tecnológicas que abarcan solo unos siglos y no miles de años», añade.
Nuevas posibilidades
A partir de ahora, comenta por otra parte el arqueólogo, «habrá que hilar mucho más fino en las investigaciones, pero el hecho de haber completado la secuencia cronocultural del Paleolítico es algo que abre muchas puertas». Entre otras posibilidades, los científicos esperan encontrar muestras de arte de la prehistoria remota -prácticamente desconocidas hasta ahora en Galicia-, ya que se ha comprobado que el territorio contó con importantes asentamientos humanos en las mismas épocas en las que la pintura y la escultura florecieron en otras regiones del continente.
Para caracterizar los diferentes períodos culturales prehistóricos en los yacimientos del sur lucense, los arqueólogos han tomado como referencia el área cantábrica. Allí la investigación del Paleolítico comenzó mucho antes que en Galicia y la abundancia de yacimientos bien conservados ha permitido identificar con gran precisión las diferentes etapas culturales.
Tomado de:

Hallan en Mar del Plata el fósil de un ave extinta hace 3 millones de años



Científicos argentinos presentaron hoy los restos de un fororraco, un ave gigante y carnívora originaria de América del Sur hace 50 millones de años

El ave fosilizada fue descubierta por científicos argentinos. Foto: Télam 



(Télam).- Científicos argentinos presentaron hoy los restos fósiles de un fororraco, un ave gigante y carnívora extinguida hace más de tres millones de años, que fueron hallados en la zona sur de Mar del Plata.
La presentación fue hecha por el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia , de esta ciudad, que publicará los resultados de la investigación correspondiente en revistas académicas y científicas de todo el mundo.
Los fororracos fueron aves corredoras de poca o nula capacidad de vuelo, de tamaño grande a gigante, con hábitos carnívoros predadores, provistas de fuertes garras y un gran pico que utilizaban para despedazar a sus presas. La especie se originó en América del Sur hace más de 50 millones de años y desapareció hace 3,3 millones.
El ejemplar hallado estaba en la zona de la Barranca de los Lobos, cerca del arroyo Lobería, a unos 25 kilómetros al sur de Mar del Plata. Uno de sus descubridores, Alejandro Dondas, jefe de Laboratorio de Paleontología del museo, dijo a Télam que el hallado es el fósil de esta especie "más completo que existe en el mundo" y quedó incorporado a la exposición permanente del establecimiento.
Dondas señaló que la zona del hallazgo es un gran yacimiento paleontológico, pero debido a que hay mucha erosión y sedimento se hace difícil trabajar en el lugar, más allá de que es de fácil acceso". "Lógicamente, seguiremos trabajando en el lugar en busca de otros fósiles, debido a que las lluvias o los derrumbes que hay en el lugar permiten dejar expuestos restos de nuevos fósiles", añadió.
El científico aclaró que el hallazgo de restos fósiles de aves es sumamente infrecuente debido, principalmente, a la fragilidad natural de sus huesos, (que son) huecos y de paredes delgadas".
Junto a Dondas trabajaron en el hallazgo Fernando Scaglia, bisnieto del fundador del museo; Matías Taglioretti, del Instituto de Geología de Costa de la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto a Claudia Tambussi, renombrada especialista en aves, y Federico Dagrange, especializado en fororracos, ambos del Museo de La Plata.
Dondas destacó que gracias a la completud del fósil hallado "de aquí en mas podrán conocerse características y aspectos de los fororracos desconocidas hasta el momento"
Explicó que algunas partes anatómicas de esta especie, como por ejemplo, los huesos del paladar o los de la lengua", nunca se habían visto en el mundo.
Hasta ahora, ôsólo se habían hallado fragmentos de cráneos, que es la pieza que contiene mayor información, pero nunca encontrados los huesos del paladar y la lengua, como en este caso, y tenemos el 100 por ciento de las piezas, contra un 15 o 20% de partes de esta especie en otros hallazgos".
ôEn el ejemplar expuesto pueden observarse no sólo todas las partes del esqueleto sino también, excepcionalmente conservados, los anillos escleróticos de los ojos, tendones osificados de las patas o anillos pertenecientes a la tráquea", completó el investigador.
Tomado de:

jueves, 29 de septiembre de 2011

Objetos de sílex revelan la movilidad de los pueblos ibéricos del Neolítico

Objeto De Silex
Foto: UNIVERSIDAD DE GRANADA



Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían hace más de 5.000 años para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.
   Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.
   Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.
   La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que "no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares  pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro".
   En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).
   Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.
   Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.
   Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, "cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra".
   En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.
   El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Tomado de:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Las obras de una carretera de la Xunta se llevan por delante un castro en Noia



Medio Ambiente asegura que el enclave primitivo carece de interés

PAOLA OBELLEIRO - A Coruña

Operarios trabajan en la construcción del vial
Operarios trabajan en la construcción del vial, con los restos arqueológicos a la vista a la izquierda de la imagen.- ÓSCAR CORRAL



La Xunta ha decidido eliminar, previa "excavación, catalogación e inventario", el importante yacimiento arqueológico que salió a la luz en la costa de Noia con la construcción del puente sobre la ría. El trazado de esta infraestructura, considerada "de interés general" y prioritaria por la Consellería de Medio Ambiente, no será modificado para conservar in situ el asentamiento, al pie de la aldea de Taramancos, a unos 300 metros del mar. Cuenta con restos y estructuras de edificaciones de distintos periodos de la historia, que van desde la Edad de Bronce, pasando por las épocas romanas, castrexay otras más tardías, hasta el siglo IV después de Cristo.


Mientras continúa a buen ritmo la construcción del viaducto sobre la ría, los vestigios históricos encontrados, "después de clasificarlos e inventariarlos para determinar su importancia y, en su caso, darle un destino museístico", se retiran del lugar por donde transcurrirá el futuro enlace viario y "se almacenan", reconoció ayer la consellería de Agustín Hernández, en respuesta a las protestas del Ayuntamiento de Noia. La coalición de PSOE y BNG acusó ayer a la Xunta de tener "un total desprecio de la conservación del patrimonio y del medio ambiente" y de provocar "una enorme pérdida" para la historia de esta localidad coruñesa, que no conserva ningún otro resto romano. También lamenta la pérdida de un atractivo turístico.
"No se buscaron en ningún momento alternativas que permitieran la conservación de estos yacimientos, que son muy importantes al tener edificaciones castrexas y romanas", protestó el alcalde, el socialista Rafael García Guerrero. Sospecha que la decisión de eliminar los restos "estaba tomada desde el primer momento en que aparecieron".Fue en mayo, cuando los movimientos de tierra para la construcción del enlace del futuro puente sobre la ría con la carretera que rodea la costa desde Noia hasta Ribeira, pusieron a descubierto este yacimiento, en la parte trasera de la playa de Testal. Los trabajos de excavación arqueológica, bajo la supervisión de la Dirección Xeral de Patrimonio y en un perímetro acotado que hubo que ampliar hasta 200 metros a medida que aparecían nuevos vestigios, corroboraron que se trata de un yacimiento histórico de interés.
"Revela diversos momentos históricos de ocupación del mismo espacio físico, que abarcan desde épocas de la Edad de Bronce", informó ayer la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a la que corresponden los trabajos de excavación de la obra. Se trata de la llamada variante de Noia, que atraviesa por la mitad el asentamiento histórico. Conservar en el lugar el importante yacimiento con restos de distintas épocas hubiera obligado a cambiar el trazado de la futura vía con el consiguiente aumento de coste y retraso de la infraestructura. Medio Ambiente no contestó a la petición formal, en agosto, del Ayuntamiento noiés para que se mantuvieran los restos en su lugar original.
Ante las quejas del gobierno local por "la falta de información, transparencia y colaboración", además de su denuncia sobre la eliminación de algunas edificaciones históricas, la consellería reveló, en una nota difundida ayer, que se había decidido "desestimar el interés de conservación in situ" del yacimiento. La Dirección de Patrimonio, dependiente de Cultura, dejó en manos del departamento de Hernández informar de esta decisión adoptada bajo su supervisión, asegura.
Medio Ambiente argumenta que las excavaciones en curso confirman que el lugar fue objeto a lo largo de los siglos de "una superposición de épocas de ocupación y actividad humana que ineludiblemente lleva a la destrucción total o parcial de los restos". Su "estado de conservación está seccionado e incompleto", arguye Medio Ambiente. Y defiende "el rigor científico" con el que se está haciendo "por primera vez un análisis sistemático, la catalogación y custodia de los restos recogidos". "No se está destrozando un castro. Que se hayan retirado los restos no significa que se destruya, sino que todo lo que se retira se cataloga y almacena convenientemente", afirma la consellería. De Taramancos ya fue eliminada estos días una edificación de forma redonda, típica de los castros, protestó el alcalde. Y tampoco se extienden las excavaciones a todo el yacimiento. La Xunta, por el contrario, asegura que ya está encargada a los arqueólogos su "investigación completa y la recogida de todo el registro histórico". Pero "para analizar las épocas más antiguas resulta necesario ir retirando las más recientes", insiste Medio Ambiente. El futuro viaducto sobre la ría será el que provoque el fin de este asentamiento histórico.
Tomado de:

martes, 27 de septiembre de 2011

Arqueólogos mexicanos descubren huellas humanas de hasta 25.000 años


"Cuatro pisadas corresponden a adultos y una a un infante", indicó el organismo, y son "de gran relevancia para el estudio de los primeros hombres que poblaron el continente americano", aunque señaló que hacen falta estudios de laboratorio para fecharlas con exactitud.

Son en total cinco pisadas, cuatro corresponden a un adulto (Efe)

  
EL UNIVERSAL
lunes 26 de septiembre de 2011  06:46 PM
Ciudad de México.- Investigadores mexicanos descubrieron cinco pisadas humanas de una antigüedad de hasta 25.000 años en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua, en el norte del país, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"Cuatro pisadas corresponden a adultos y una a un infante", indicó el organismo, y son "de gran relevancia para el estudio de los primeros hombres que poblaron el continente americano", aunque señaló que hacen falta estudios de laboratorio para fecharlas con exactitud, informó DPA.

Las pisadas, localizadas en el cauce de un riachuelo, son las primeras localizadas en Chihuahua y se presume que corresponden a antiguos habitantes de unas cuevas del Valle de Ahuatos, a ocho kilómetros del poblado de Creel, en Chihuahua.

Una de las pisadas, de 26 centímetros, corresponde al pie derecho de un hombre adulto y otra al pie izquierdo de otro adulto, del cual no se sabe si es hombre o mujer. La tercera pisada es del pie derecho de un niño de tres a cuatro años y mide 17 centímetros.

Las dos restantes corresponden a un adulto cuyo pie izquierdo medía 23,7 centímetros y el derecho de 24,5. "Una de las particularidades de estas dos pisadas es que tienen seis dedos, lo que puede deberse a una malformación", señaló el INAH.

Según el antropólogo José Concepción Jiménez, citado en un comunicado, una persona les alertó sobre las huellas a través de un correo electrónico, pero fue difícil ubicarlas.

"Después de varias búsquedas las encontramos en un arroyo que corre en la pendiente de un paraje de aproximadamente mil metros cuadrados", relató.

"Las improntas se ubicaron en un área de aproximadamente dos metros dentro del riachuelo, en el cual el agua sólo fluye en temporada de lluvias, y el resto del año está seco".

Los especialistas exploraron toda el área cercana sin hallar más huellas, aunque sí evidencias de ocupación humana, como rastros de campamentos primitivos, así como tres cuevas con pinturas rupestres. 
Tomado de:

lunes, 26 de septiembre de 2011

Arqueólogos estudian sarcófagos milenarios hallados en Perú



Los primeros indicios señalan que se trataría de un cementerio de mil años de antigüedad dedicado a niños de la cultura Chachapoyas.

por DPA - 25/09/2011 - 16:15
© EL COMERCIO

Arqueólogos peruanos investigan varios sarcófagos hallados en el departamento de Amazonas, de los que los primeros indicios apuntan a que se trata de un cementerio de mil años de antigüedad dedicado a niños de la cultura Chachapoyas, reveló hoy el diario limeño "El Comercio"
Los sarcófagos, de los que 23 están en perfectas condiciones y otros 13 muy deteriorados, no superan el metro y medio de altura -a diferencia de otros que bordean los dos metros-, contienen figuras de barro que al parecer eran juguetes y tienen colores diferentes, lo que alimenta la teoría del cementerio de niños. 
Los investigadores consideran que el hallazgo dará muchas luces sobre la cultura Chachapoyas, que ocupó la parte alta de la Amazonía peruana entre los años 900 y 1470, aproximadamente. Además, presumen que se puedan hallar momias en el curso de las excavaciones. 
De acuerdo con la información, el lugar fue descubierto hace varios años por el campesino Francisco Ventura, propietario de la parcela donde se encuentran los restos, pero éste no le dio ninguna importancia y no se lo contó a nadie. Sin embargo, hace algunos días, informó el hecho al presidente de su comunidad campesina San Gerónimo, quien avisó a la Dirección Regional de Cultura de Amazonas.
Los sarcófagos están a unos 2.900 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Jazán, provincia de Bongará. El lugar es de muy difícil acceso por la difícil geografía, la falta de caminos, los gigantescos abismos, el terreno pantanoso y las permanentes lluvias, señala el reportaje. 
"Estaríamos frente a los restos de un grupo que se manejaba como confederaciones independientes en los aspectos territorial, social y político, pero que compartía una misma identidad", dijo Malaver respecto a características de los Chachapoyas que podrían ser ratificadas con el hallazgo. 
Bautista, por su parte, dijo que en los predios de su comunidad hay varios vestigios arqueológicos "que deben ser estudiados", entre otras cosas por la posibilidad, aún remota por las dificultades, de que San Gerónimo se convierta en un lugar frecuentado por turistas. 
"Los sarcófagos están a la intemperie pero celosamente vigilados por dos guardianes que diariamente recorren la zona para evitar el ingreso de saqueadores", le dijo Bautista a "El Comercio".
Tomado de:

domingo, 25 de septiembre de 2011

Hallan una estela funeraria del siglo XIII en una excavación en Ceuta


24-09-2011 / 12:30 h
Ceuta, 24 sep (EFE).- Unos arqueólogos han hallado en Ceuta una estela funeraria de los siglos XIII a XIV durante unos trabajos de construcción de viviendas en un solar, la primera de estas características hallada en Ceuta.
Según ha informado la Consejería de Cultura del Gobierno ceutí, el hallazgo se ha llevado a cabo en sendas excavaciones arqueológicas preventivas en dos solares de las calles Real y Fructuoso Miaja que, en el primer caso, permitirán profundizar en el conocimiento del modo de ocupación del espacio afectado.
La excavación arqueológica en Fructuoso Miaja 4 ha permitido identificar una estructura subterránea utilizada como vertedero en su última fase y los hallazgos se corresponden con cerámicas y fauna de cronología bajomedieval.
Durante los mismos trabajos han sido localizados algunos restos óseos humanos posiblemente procedentes de la necrópolis situada en sus inmediaciones y documentada en excavaciones arqueológicas previas.
Los arqueólogos han valorado la importancia de la recuperación en el interior de esta estructura de una estela funeraria fechada, a falta de un estudio más detallado, en los siglos XIII-XIV, la primera de este tipo localizada en Ceuta.
Las dos excavaciones, autorizadas por la Consejería en cumplimiento de lo dispuesto en la Ordenanza Reguladora de la Disciplina Urbanística, han sido financiadas por la empresa propietaria de los solares y dirigidas por los arqueólogos José Tomassetti y Cibeles Fernández, de la empresa Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arquitectónico.
Los trabajos llevados a cabo en la calle Real 1-5 han permitido documentar restos de los sótanos y cimentaciones de los inmuebles allí existentes hasta hace pocas fechas.
Estos niveles contemporáneos han destruido posibles ocupaciones anteriores sin que haya sido factible localizar estratos anteriores al siglo XIX.
A pesar de ello, la intervención arqueológica ha aportado datos sobre la topografía del terreno que permitirán ahondar en el modo de ocupación de este espacio. EFE
Tomado de: