Vistas de página en total

viernes, 2 de diciembre de 2011

En Stonehenge descubren dos fosas en la vía Circus asociadas a ceremonias con la "Piedra Talón"


Si se mide la distancia a pie entre las dos fosas, la procesión llegaría exactamente a medio camino a mediodía, cuando el sol directamente cae en la parte superior de Stonehenge.
Por Anastasia Gubin La Gran Época
Vie, 2 Dec 2011 08:59 +0000


En Stonehenge descubren pasajes para conmemorar eventos astronómicos
En Stonehenge descubren pasajes para conmemorar eventos astronómicos. (Matt Cardy/Getty Images)




Arqueólogos de la Universidad de Birmingham descubrieron dos grandes fosas alineadas en la via Cursus en Stonehenge que tiene relación con los eventos astronómicos solares en correspondencia a una determinada fecha del verano señalada desde la Piedra Talón
La fosas en la vía Circus se encuentran en un lugar que corresponden a un trayecto o ruta de ciertas ceremonias realizadas para celebrar los eventos astronómicos asociados al Sol y en su origen  eran revestidas de piedras y pueden haber contenido postes de madera, señala el reporte de la Universidad publicado el 26 de noviembre.
“Habría sido una ruta procesional utilizada por los agricultores para celebrar el paso del Sol a través del cielo del Solsticio de verano”, señala el estudio.
Los pozos fueron encontrados dentro de la vía Cursus, la cual es parte anexa al complejo de piedras de Stonehenge. Cursus es una vía construida en la época del neolítico  3600 a 3300 a.C. , lo que significa unos cientos de años antes de las grande piedras de Stonehenge. Fue excavada en 2007 tiene 2,5 km de largo, 100 a 150 m de ancho y 0,75 m a 2 m de profundidad.
La vía Cursus se orienta de este a oeste hacia la salida del Sol en la primavera y el otoño y los pozos descubiertos están alineados en la parte que corresponde a la mitad del verano a la hora del amanecer y del atardecer, vistos desde la Piedra del talón, que está junto a la entrada de Stonelenge.
Otro hueco descubierto que era hasta ahora desconocido, se encuentra en la mitad del lado norte de Circus y pudo ser el punto principal de entrada y salida de las procesiones que se realizaron en esa vía, señala el informe.
"Esta es la primera vez que hemos visto algo como esto enStonehenge por lo que nos ofrece una visión más sofisticada y una visión más amplia de cómo se desarrollaban los rituales en el Cursus”, informó Vince Gaffney profesor, arqueólogo y director del proyecto de Visual IBM y el Centro de Tecnología Espacial de la Universidad de Birmingham
Según  el profesor a pesar de que Stonehenge fue en última instancia el monumento más importante en el paisaje actual, no necesariamente era el más importante antiguamente ya que los rituales y el uso de esta zona para las ceremonias eran con fechas bastante anteriores.
Los nuevos descubrimientos son a poca distancia de otros sitios ceremoniales encontrados previamente y el profesor Gaffney cree que este nuevo estudio ayuda a apreciar lo complejas que fueron estas actividades y cómo estas sociedades eran íntimamente relacionadas con el mundo natural.
El perímetro de la vía Cursus quedó definido como  una ruta guía de las procesiones ceremoniales que se llevaron a cabo en el día más largo del año, agrega el arqueólogo.
Los arqueólogos concluyen que Stonehenge fue diseñado para conmemorar eventos astronómicos y  fue construido por las sociedades agrícolas para vincularlo con las fechas de cultivación, su paso por las estaciones y, en particular, la actividad del Sol.
La evidencia de los nuevos pozos muestra cómo se llevaron a cabo los complejos rituales y cómo las procesiones a lo largo o alrededor del Cursus se organizaron en el momento en queStonehenge estaba en uso.
 El profesor Gaffney añade que las procesiones en la vía Cursus se realizaron comenzando por el este al amanecer, hacia el oeste, continuando por el Cursus y, siguiendo el camino del sol, y tal vez de vuelta hacia el oeste, llegando a la boca oeste al atardecer para celebrar el día más largo del año.
Los observadores de la ceremonia habrían sido colocado en la Piedra Talón, de los cuales los dos hoyos están alineados, agrega.
"Si se mide la distancia a pie entre las dos fosas, la procesión llegaría exactamente a medio camino a mediodía, cuando el sol directamente cae en la parte superior de Stonehenge. Esto es más que una simple coincidencia, lo que indica que la longitud exacta de la vía Circus y el posicionamiento de los pozos son de importancia", observa el Dr. Henry Chapman, profesor titular de Arqueología y visualización observó que
Stonehenge, aunque es sin duda el monumento más importante en la tarde del Neolítico y Edad del Bronce paisaje, estaba rodeado por una densa concentración de otros sitios sagrados, algunos de los cuales eran ya antiguos cuando se construyó.
El año pasado el mismo equipo reveló sobre otras grandes fosas al noreste de Stonehenge, que también corresponden a  mensajes astronómicos. En ese caso se estimó que podían haber funcionado como santuarios menores para las comunidades que visitaban el centro ceremonial.
Paul Garwood, profesor de Prehistoria de dica Universidad, comentó que "el nuestro conocimiento de los paisajes antiguos que alguna vez existieron en torno a Stonehenge está creciendo dramáticamente a medida que examinamos los nuevos resultados geofísicos”.
“Podemos ver con gran detalle, no sólo nuevos monumentos, paisajes, sino también todo lo relacionado a la actividad humana, durante miles de años y esto se mantiene conservado en las características del subsuelo, tales como pozos y acequias, etc”.
"Basándonos en nuestro trabajo del año pasado, hemos añadido aún más las técnicas e instrumentos para el estudio de este paisaje excepcional. Está claro que una técnica no es adecuada para estudiar la complejidad de los monumentos y el paisaje que rodea nuestro monumento arqueológico más importante", concluyó el Dr. Christopher Gaffney, profesor de Geofísica Arqueológico de la Universidad de Bradford.
Estos nuevos descubrimientos son parte del Proyecto Stonehenge Paisaje Escondido, que se inició en el verano de 2010 con la excavación utilizando las últimas técnicas de imágenes geofísicas que permiten  revelar y recrear visualmente el extraordinario paisaje prehistórico rodea Stonehenge. Estas técnicas estudiarán cerca de 14 kilómetros de la zona.
El proyecto está liderado por la Universidad de Birmingham por el departamento Visual y Centro de Tecnología Espacial.  Participan también del Instituto Ludwig Boltzmann que ofreció un equipo de  20 personas que utilizan varios sistemas diseñados para su uso en proyectos en la escala con el uso de tecnologías no invasivas para la arqueología y que proporciona información virtual  según señaló el profesor Wolfgang Neubauer.
Tomado de:

Afloran los restos de un galeón al dragar la ría de Ribadeo


Hace unos días, también se descubrió una nave flamenca del siglo XVII
José Alonso
La ría de Ribadeo continúa deparando sorpresas. Escenario de batallas de corsarios y de un intenso tráfico marítimo que se pierde en el tiempo, en los últimos días se ha confirmado la existencia de varios pecios que no estaban documentados. El más significativo es un probable galeón, descubierto con el dragado que ejecuta Portos en el canal del muelle comercial.
También esta misma semana se daba a conocer el hallazgo de una nave de origen holandés o inglés del siglo XVII, hundida en la bocana del muelle deportivo. A su lado hay otro pecio: un vapor de palas del siglo XIX. Y unos metros afuera, frente a un antiguo cargadero de mineral, se halló la estructura de madera de otro barco de época. Estas localizaciones y unas 300 piezas enviadas al Museo do Mar de Galicia, en Vigo, fueron el resultado de las prospecciones arqueológicas submarinas realizadas en un estrecho margen de ría, de apenas 200 metros de longitud, financiadas por la Xunta y el Ministerio de Cultura para recabar los primeros datos para hacer una carta arqueológica de la costa de Lugo.
Pero ayer saltó una noticia más sorprendente: el hallazgo de un posible galeón en una zona donde, paradójicamente, ya se realizaron varios dragados en los últimos años. En esta ocasión, los trabajos fueron supervisados por un arqueólogo. Fue él quien confirmó la presencia de restos de madera y plomo en el lateral de la zona delimitada para el dragado, aproximadamente frente a la lonja, un edificio construido en una zona que fue rellenada en la ría.
Desde Portos se confirmó ayer la noticia, explicando que el yacimiento hallado en las últimas horas está siendo valorado técnicamente para conocer su composición y características. No obstante, al alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez (BNG), desveló ayer que el ente público le indicó que se trataba de un galeón. Portos decidió suspender de forma temporal una parte del dragado. El arqueólogo elaborará ahora un informe que servirá de base para que Patrimonio establezca las directrices de protección.
Suárez aprovechó la coyuntura para reclamar a la Xunta que prosiga con las prospecciones arqueológicas y que se tomen medidas para evitar el expolio de la ría: «Están en risco bens que non son de Ribadeo, senón que son de toda Galicia»
Tomado de:








Encuentra CSA de Egipto estatua monumental del faraón Amenhotep III


Una estatua de más de 13 metros de altura y con un peso de casi 100 toneladas del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.), padre de Akenatón y abuelo de Tutankamón, fue hallada en el área de Qarna, en la ciudad de Luxor, a 670 kilómetros de esta capital.
El monumento, encontrado durante las excavaciones realizadas por el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) de Egipto, desde hace siete meses en dicho lugar, está esculpido en cuarcita y tiene vetas de distintos colores.
Asimismo, este monumento, descubierto en la parte septentrional del templo de Amenhotep III, fue encontrado en posición vertical, y está compuesto de varios fragmentos, como la cabeza, que mide más de dos metros y pesa alrededor de tres toneladas.
Este hallazgo se suma al descubrimiento, en abril pasado, de otra estatua con las mismas dimensiones y características, que piensan los arqueólogos, flanqueaban la entrada norte del templo del faraón.
Además estiman que las estatuas debieron desplomarse a consecuencia de un sismo acaecido en Egipto en el año 27 a. C., el cual destruyó por completo el templo y que investigan en estos momentos.
Durante los más de siete meses de investigaciones, la CSA también ha descubierto, entre otras estatuas, una de Amenhotep III, de más de un metro de altura, en donde se representa al faraón sentado al lado del Dios Amon, principal divinidad de Tebas, capital de Egipto en el Imperio Medio (1975-1640 a.C ).
Amenhotep III, considerado uno de los faraones más destacados de la dinastía XVIII, subió al trono con 12 años de edad; emprendió un gran programa de construcción, incluyendo puertos y canales.
Era amante del arte y las antigüedades, fue un político habilidoso y mientras continuaban adornando el templo de Amón, en Karnak, se resistió al creciente poder del clero de Amón, promoviendo un nuevo culto al antiguo dios del sol Rá.
Tomado de:

Hallan estatua del faraón Amenhotep III en Luxor

Una estatua monumental del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.) ha sido descubierta por un equipo de arqueólogos egipcios en la ciudad de Luxor, 670 kilómetros al sur de El Cairo, según las autoridades egipcias.

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto (CSA) señala en un comunicado que la pieza es "gigante" y que fue hallada durante unas excavaciones en el área de Qarna, donde se encuentra el templo de Amenhotep III.

La estatua, esculpida en cuarcita con vetas de distintos colores, tiene una altura de 13 metros y medio y un peso de cien toneladas.

El monumento, que fue encontrado en posición vertical, está compuesto de varios fragmentos grandes, entre ellos la cabeza, que mide dos metros y medio y pesa tres toneladas.

El descubrimiento se produjo después de siete meses de excavaciones desarrolladas por una delegación del CSA en la parte septentrional del templo de Amenhotep III, situado en la ribera oeste del río Nilo.

Según la nota, la estatua de este faraón es la segunda que se halla en los últimos dos meses en esa zona del templo.

Los arqueólogos creen que un terremoto derribó el templo en el año 27 a.C. lo que causó también la destrucción de las dos estatuas, que quedaron enterradas.

Amenhotep III, uno de los faraones más destacados de la dinastía XVIII, fue padre de Akenatón y abuelo de Tutankamón, y mandó construir múltiples estatuas de la diosa de la curación Sejmet al enfermar en los últimos días de su vida.

ec
Tomado de:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/812943.html

La 'caja negra' de los fenicios


PATRIMONIO | El IAPH ha llevado a cabo los trabajos de restauración

La 'caja negra' de los fenicios

La directora del Museo Arqueológico, Concepción San Martín, observa la pieza. | IAPH
La directora del Museo Arqueológico, Concepción San Martín, observa la pieza. | IAPH
  • El IAPH restaura un altar fenicio de 2.700 años hallado en Coria del Río
  • La restauradora dice que la pieza era 'una caja negra' por su información
  • Los tartessos incineraban vísceras de caprinos con encinas y alcornoques
  • El sacrificio no se efectuaba en el altar, sino en una estancia apartada
  • Aún están por concluir la búsqueda de ADN de los constructores del altar
Arqueólogos, biólogos, botánicos y restauradores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) han extraído información de un altar fenicio del siglo VII antes de Cristo, hallado en Coria del Río (Sevilla), como si fuese "una caja negra" que ha conservado restos biológicos durante 2.700 años.
Los restos hallados en la tierra arcillosa prensada con la que se construyó este altar de 90 centímetros de largo por 60 de ancho y 45 de altura y casi media tonelada de peso ha revelado que los rituales fenicios efectuados por los tartesios incluían la incineración de vísceras de caprinos, empleando maderas de encinas, alcornoques, chaparros, olivos y jaras.
Del interior del altar se han extraído igualmente diversas muestras de polen y de cristales de oxalato, que producen algunas especies vegetales sometidas a estrés, restos de pino y encina y piedras que habían estado en el interior del intestino de una cabra.
Aún están por concluir la búsqueda de ADN de la grasa de las manos del constructor o constructores del altar, un rastreo del que no existe precedente y que se efectúa con ayuda de especialistas de la Universidad de Upsala (Suecia).

Sin monumentalidad, pero con información

El director general de Museos de Andalucía, Miguel Castellano, ha señalado que aunque el altar carezca de "monumentalidad, estética o belleza" es un hallazgo importante por la información que ha propiciado sobre los ritos al dios Baal y la información aportada sobre la cultura tartesia y fenicia.
De ahí que el equipo investigador que se ha hecho cargo de su investigación lo haya calificado de "caja negra" por la cantidad de información que contenía la tierra prensada de su interior, según ha explicado a los periodistas la restauradora de la pieza, Ana Bouzas.
La directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción Sanmartín, ha expresado la emoción que le produce esta pieza ahora restaurada y que se mostrará en el Arqueológico de Sevilla, en una nueva sala dedicada al Tesoro del Carambolo y la cultura tartésica.

Otros dos altares en la Península

Sanmartín ha asegurado que, en toda la Península, sólo existen otros dos altares similares, el del Carambolo y el de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), y que el estudio de este de Coria ha permitido determinar que el sacrificio no se efectuaba en el altar, sino en una estancia apartada.
También que las vísceras y carne de animales se ofrecían ya asadas, probablemente en bandejas metálicas, ya que no se han hallado microcarbones, lo que elimina la posibilidad de combustión sobre el altar.
La tierra arcillosa prensada o adobe con la que fue construida tanto la base del altar como sus paredes era "tierra virgen", que el constructor extrajo a cierta profundidad, por lo que si se lograra extraer su ADN se podría obtener información sobre su procedencia, lo que, según Sanmartín, ayudaría a aclarar la relación entre fenicios procedentes de Oriente Próximo y población autóctona o tartesia.
Hallazgos como el de este altar demuestra, según Sanmartín, que los fenicios y la población autóctona convivían también en el interior de la Península y no solo en las costas, como se pensó durante años.
Tras cinco o seis generaciones de convivencia, como han demostrado otras investigaciones sobre cerámicas y orfebrería, Sanmartín ha señalado que quizás habría que hablar sólo de tartesios, por la integración de los fenicios.

La nueva sala del Arqueológico

La nueva sala del Arqueológico sevillano estará lista en enero y el altar ayudará a contextualizar el Tesoro del Carambolo, del que Sanmartín ha señalado que si se trata de un tesoro "no es porque tenga 2.700 años de antigüedad y sean tres kilos de oro" sino por lo que revela de la cultura tartesia.
El altar fue hallado en 1997 en el casco urbano de Coria del Río por el arqueólogo José Luis Escacena, y entonces fue extraído tal y como fue hallado, fracturado en dos partes, por la mitad, si bien con la tierra acumulada en su interior intacta.
Tomado de: