Vistas de página en total

sábado, 23 de julio de 2011

Patrimonio cataloga tres molinos prehistóricos en la sierra de A Groba

Patrimonio cataloga tres molinos prehistóricos en la sierra de A Groba

El yacimiento del calcolítico fue descubierto hace dos años por el Instituto de Estudos Miñoranos

VOTE ESTA NOTICIA
Vista panorámica de la bahía de Baiona desde la sierra de A Groba.
Vista panorámica de la bahía de Baiona desde la sierra de A Groba.

PATRICIA LORENZO - BAIONA La Consellería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia ha catalogado tres molinos rupestres que se sitúan en la sierra de A Groba, en un lugar próximo al mirador de O Cortelliño. Este conjunto de piezas se suma a otros muchos hallazgos arqueológicos del término municipal de Baiona, que ya fueron incluidos en el inventario de Patrimonio con anterioridad.
Este yacimiento consiste en un conjunto de piezas, donde destacan varios molinos rupestres de la etapa del calcolítico, que data entre el 2.000 y el 3.000 a.C. El Instituto de Estudos Miñoranos ha señalado que los restos ya habían sido descubiertos hace casi dos años por expertos de la asociación, aunque es ahora cuando han sido catalogados. Las piezas son molinos naviculares de soporte fijo, es decir, que tienen forma de nave y se encuentran en rocas naturales. Xose Lois Vilar, arqueólogo del IEM, ha señalado que lo más excepcional de estos elementos se basa en que solamente se encuentran en el área geográfica que discurre entre O Morrazo y el Norte de Portugal (salvando tres piezas encontradas en otras zonas de Galicia).
Otra peculiaridad de estos molinos es que por el momento se desconoce qué función cumplían en las sociedades calcolíticas de Galicia, puesto que han aparecido en sitios muy inaccesibles. Además, muchos de ellos están acompañados de petroglifos, como dibujos de círculos concéntricos o arte abstracta. Vilar puntualiza que, aunque no se conoce la utilidad de las piezas, éstas podrían ser para moler tintes (pinturas), minerales, cereales, o sustancias psicotrópicas (para rituales del paso de la pubertad a la edad adulta).
El descubrimiento de estas piezas demuestra que A Groba es una zona muy rica en yacimientos. Eduardo Méndez, arqueólogo del IEM, ha señalado a este respecto que se conocen muchos más grabados rupestres y enterramientos localizados en diferentes puntos de la comarca, que pertenecen a muy diferentes etapas históricas desde hace 400.000 años y hasta hoy.

Tomado de:

http://www.farodevigo.es/comarcas/2011/07/23/patrimonio-cataloga-tres-molinos-prehistoricos-sierra-groba/565465.html

Sorpresas en el Teatro Romano

Imagen aérea del teatro romano de Cádiz.-

Sorpresas en el Teatro Romano

La excavación arqueológica descubre vestigios del pasado medieval de Cádiz

PEDRO ESPINOSA - Cádiz - 22/07/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 15 votos
Imprimir Enviar

"En arqueología, muchas veces encontramos cosas que no nos esperamos". El investigador Darío Bernal, de la Universidad de Cádiz, resume con esta frase las enormes sorpresas que está aportando la excavación arqueológica en el Teatro Romano de Cádiz. Además de permitir sacar a la luz nuevas gradas y ahondar en la fecha de construcción y los años de funcionamiento del edificio, considerado el segundo más grande del mundo, los trabajos han permitido destapar restos no conocidos del pasado medieval de la capital gaditana. Hay restos de edificaciones que se presumen eran viviendas. Hay pozos donde estaban depositados sedimentos animales. "Cuando los estudiemos podremos saber qué comían en esa época".

      La noticia en otros webs

      Los sondeos desvelan un barrio de época taifa y restos almohades

      La investigación, financiada por la Consejería de Cultura, la está ejecutando el área de arqueología de la Universidad de Cádiz. Sus responsables han realizado tres sondeos básicos. El primero de ellos es el que ha desvelado las sorpresas porque ha permitido registrar en nueve metros de profundidad las diferentes ocupaciones del edificio, como la existencia de un barrio de época taifa, espacios domésticos almohades y pozos del siglo XVII. En el segundo sondeo ha aparecido un aljibe del siglo XVIII.

      El tercero, que busca conectar el teatro con el futuro centro de interpretación que se está culminado en el Pópulo, ha permitido demostrar que el abandono de la función escénica del teatro se tuvo que producir entre el siglo I y II después de Cristo. Según Bernal, el teatro fue construido, por encargo de Balbo, en la segunda o tercera década del siglo I antes de Cristo. Es decir, tiene 2.100 años y pudo estar sirviendo para representaciones durante unos 200 años. "Era algo que aportaban las fuentes literarias, como Cicerón, pero que ahora se demuestra científicamente", señala Alicia Arévalo, otra de las responsables de la investigación.

      Se han documentado siete gradas, un pasillo y una barandilla que, según los investigadores, separaba el público noble del resto. "Es uno de los hallazgos más interesantes porque supone descubrir cómo se distinguían las clases que se sentaban en estos espectáculos", destaca Arévalo.

      Aunque esta primera fase de las excavaciones está a punto de terminar, queda todavía mucho trabajo. Se han extraído hasta 500 sacos de materiales muebles con miles de cerámicas y trozos de columnas y placas. La mayoría de piezas son de época más tardía a la romana pero han aparecido columnas fabricadas con ónice africano y una cornisa de mármol blanco, que revelan los ornamentos que lucían durante el esplendor del teatro.

      Los arqueólogos están entusiasmados con lo ya encontrado y con las enormes posibilidades que supone el proyecto de poder seguir trabajando bajo las viviendas del barrio del Pópulo, que ha diseñado el equipo del arquitecto Emilio Yanes. De momento, los investigadores ya se relamen porque este estudio permitirá explicar mejor el funcionamiento del teatro y también las ocupaciones posteriores en la etapa medieval, más desconocidas. Darío Bernal se abre a la metáfora. "Estamos abriendo nuestra caja de Pandora".

      Tomado de:

      http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/07/22/inmersion-batalla-rande/565142.html

      DESCUBREN UNA CAMPANILLA DE ORO DE LA ÉPOCA DEL SEGUNDO TEMPLO EN JERUSALÉN

      Descubren una campanilla de oro de la época del Segundo Templo en Jerusalén
      22 de julio de 2011 03:20

      comentarios
      0

      Arqueólogos israelíes han descubierto en Jerusalén una campanilla de oro que data de la época del Segundo Templo (siglo I) y que, según los investigadores, podría haber pertenecido a alguna figura destacada en la escala social, como un sacerdote.

      El hallazgo fue localizado en unas excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en un canal de desagüe, que se iniciaba en las denominadas Piscinas de Shiloah, atravesaba la Ciudadela de David y concluye hoy en un parque arqueológico adyacente al Muro de los Lamentos, en la ciudad vieja de Jerusalén.

      Los directores de la excavación, Eli Shukron y el profesor Ronny Reich, de la Universidad de Haifa, estiman que "la campanilla parece ser que estaba cosida a la vestimenta utilizada por un destacado funcionario en Jerusalén en la época del Segundo Templo", precisa un comunicado de la (AAI).

      Las investigaciones se llevan a cabo en lo que en el siglo primero de nuestra era fue la principal calle de Jerusalén, que transcurría sobre el canal de desagüe donde fue encontrada la campanilla.

      Esta vía partía de las Piscinas de Shiloah, se adentraba en la Ciudadela de David y llegaba a un intercambiador conocido hoy como "Arco de Robinson", sobre el que se alzaba una escalera en varios tramos por la que los sacerdotes y peregrinos podían acceder al Templo de Jerusalén a rezar y oficial sacrificios.

      Los arqueólogos creen que el propietario de la campanilla podría haber caminado por esa calle de la ciudad y haber perdido la joya que pudo terminar en el canal de drenaje que discurría en un estrato inferior.

      "Sabemos que los altos sacerdotes que servían en el Templo empleaban campanillas de oro que colgaban de sus túnicas", aclaran los directores de las excavaciones, añade el comunicado.

      Los investigadores se basan en la descripción que hace el Libro del Éxodo sobre la vestimenta de la túnica del sacerdote Aarón: "En sus orlas harás granadas de azul, púrpura y carmesí, y entre ellas, también alrededor del borde, campanillas de oro" (Éxodo 39:33).

      Con todo, no se puede saber a ciencia cierta a quién perteneció el cascabel, si bien los arqueólogos afirman que no debe descartarse esa posibilidad.

      Álava ya estaba habitada hace 12.000 años, al final de la última glaciación

      Álava ya estaba habitada hace 12.000 años, al final de la última glaciación

      Álava ya estaba habitada en los tiempos de la última glaciación, segúnuna investigación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), que ha descubierto pruebas de que hubo un asentamiento humano en Socuevas hace unos 12.000 años, al final del Paleolítico superior.

      Este hallazgo de un equipo de prehistoriadores de la UPV refuerza la reciente hipótesis de que en esas fechas ya pudiera haberasentamientos estables en zonas alejadas de la cornisa cantábrica, donde las condiciones climáticas eran más favorables para su habitabilidad.

      La universidad vasca ha informado hoy en un comunicado de los resultados obtenidos en la tercera campaña de excavación de este yacimiento de Socuevas, cerca de la localidad alavesa de Pobes, llevada a cabo por el grupo de investigación en Prehistoria de la UPV, con el patrocinio de la Diputación de este territorio.

      El hallazgo más importante es que ya había humanos en esta zona en la última glaciación, antes de que con la llegada de los tiempos climáticos actuales, la techumbre original de Socuevas se desplomara y el asentamiento fuera abandonado.

      Sin embargo, más tarde, entre el 9500 y el 6700 antes de Cristo, nuevas comunidades cazadores y recolectores lo ocuparon antes de que se conociera la agricultura y la ganadería.

      Restos líticos tallados y retocados

      Los investigadores consideran de gran valor el hallazgo de miles de restos líticos tallados y retocados, en los que destaca la presencia de puntas preparadas para la caza, así como raspadores, buriles o raederas.

      Según esta investigación, para tallar dichos objetos, los pobladores de este asentamiento tenían que desplazarse, en caminatas que en ocasiones superaban los 60 kilómetros, hasta los afloramientos de Treviño, Loza y Urbasa.

      Todo ello refleja que la caza era una actividad importante para los moradores de Socuevas, de ahí la estratégica ubicación del refugio.

      Los abundantes fragmentos óseos localizados en las inmediaciones del asentamiento, así como los restos rescatados de hogares donde procesaban lo cazado, prueban la importancia tenía la caza en la época glacial.

      El yacimiento está siendo explorado en un equipo encabezado por los profesores Alfonso Alday y Ana Cava del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV, con la ayuda de estudiantes de la universidad vasca, así como de las de Alcalá de Henares, Burgos y Granada.

      Esta campaña, que se retomará en septiembre, se ha desarrolladodurante tres semanas de trabajo de campo y otras cuatro de laboratorio.

      El objetivo principal ha sido profundizar en el conocimiento de las primeras ocupaciones del periodo Magdaleniense, que coincide en el tiempo con asentamientos tan emblemáticos como Santimamiñe, Ekain o Altamira.

      El refugio bajo roca de Socuevas comenzó a ser investigado en profundidad hace tan sólo tres años y durante los dos primeros los trabajos se centraron en examinar los restos de asentamientos que hubo entre el año 9500 y el 6500, pero ahora la excavación se ha dedicado a estudiar los restos procedentes del Paleolítico superior.

      Para datar con precisión los diferentes restos se ha excavado el terreno a una profundidad no superior a cinco centímetros cada vez.

      Una vez desenterrados, los diferentes objetos han sido analizados en el laboratorio, donde tras una minuciosa limpieza, se han inventariado y clasificado.

      Tomado de:

      http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/21/paisvasco/1311240972.html