Vistas de página en total

lunes, 28 de noviembre de 2011

Arqueólogo halla restos de iglesia donde afirma que se casó Pocahontas


AFP | JAMESTOWN, EE.UU.
JAMESTOWN, EE.UU. Un arqueólogo afirma haber descubierto los restos de la iglesia protestante más antigua de Estados Unidos, donde asegura que se casó Pocahontas.
JAMESTOWN, EE.UU. Un arqueólogo afirma haber descubierto los restos de la iglesia protestante más antigua de Estados Unidos, donde asegura que se casó Pocahontas.
Un arqueólogo afirma haber descubierto los restos de la iglesia protestante más antigua de Estados Unidos, donde asegura que en 1614 se casóPocahontas, la princesa indígena popularizada por la película de Walt Disney.

"Esta es la primera iglesia" protestante de las decenas de miles que hay actualmente en Estados Unidos, usada entre 1608 y 1616, explicó a la AFP William Kelso, jefe del sitio arqueológico de Jamestown, Virginia, ubicado al sureste deWashington DC.

Aquí, "en abril de 1614, se casó con un colono inglés la princesa indígena Pocahontas, la hija predilecta del jefe Powhatan. Estoy absolutamente seguro", dijo Kelso.

En esta zona, cerca del río James, unos cien hombres desembarcaron el 14 de mayo de 1607 con la misión de fundar la primera colonia inglesa en América.

La zona, cuidadosamente excavada, reveló grandes agujeros de postes de dos metros de profundidad, así como restos de cuatro tumbas.

Según los expertos, otras dos iglesias protestantes fueron construidas antes en Estados Unidos, pero no quedaron vestigios, y también se hallaron restos de una iglesia católica en Florida (sureste), pero Kelso está seguro de que esta es la más antigua que queda.

"La religión jugó un papel importante" en la comunidad, dijo, parado cerca del río donde pequeñas banderas marcaban el contorno del edificio. Los colonos "trabajaron duro en la construcción de esta gran iglesia, y llegó a ser muy importante para la colonia".

Teniendo en cuenta el tamaño de los agujeros para los postes de madera, Kelso dijo que la iglesia era capaz de soportar el pesado techo del edificio, construido con la técnica de "mud and stud" (barro y madera).

De acuerdo con descripciones de la iglesia registradas en documentos del secretario de la colonia, el espacio construido coincide con lo que se puede ver hoy en el sitio. "Estoy convencido porque es el tamaño correcto", dijo Kelso.

Los cuatro tumbas encontradas también coinciden con las de los cuatro miembros importantes de la colonia que habrían sido enterrados cerca de la iglesia. Kelso dijo que entre ellos había un caballero, dos capitanes y el reverendo Robert Hunt, el primer clérigo en llegar al sitio.

Señalando el lugar donde Pocahontas seguramente se paró cuando se casó con un inglés, Kelso destacó la importancia del evento en la historia colonial, que permitió nuevos asentamientos en lo que entonces era territorio hostil para los colonos europeos.

"Con la boda, los indígenas se retiraron y no hubo más peleas", recordó Kelso.

Pocahontas, conocida por muchos tras la película de dibujos animados de Walt Disney que transformó en romance su encuentro con el colono inglés John Smith.

Llamada luego Rebecca, Pocahontas se casó más tarde con otro colono inglés, John Rolfe, antes de morir en Inglaterra con sólo 21 años.

En los próximos meses los arqueólogos se dedicarán a cavar las tumbas.

"Sabemos las edades, tenemos registros de bautismo", dijo Kelso, entusiasmado ante la posibilidad de confirmar las identidades con el estudio de los huesos y los dientes.
Tomado de:

Arqueólogos encuentran ruinas de templo maya que probarían la profecía del fin del mundo en 2012 (4)






Pueblo en Línea,28/11/2011-De acuerdo con el periódico británico Daily Mail, mientras que arqueólogos e historiadores restan importancia a las profecías de los antiguos mayas sobre el fin del mundo, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México han reconocido haber encontrado restos arqueológicos que probarían dicha profecía.

Anteriormente, la mayoría de los especialistas mencionaban esta teoría a partir de grabados escritos en lengua maya, que fueron encontrados en la Estela de Tortuguero, en el estado de Tabasco. 

Sin embargo, esta segunda prueba fue descubierta en los alrededores de Comalcalco. Según Arturo Mendez, portavoz del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el fragmento en cuestión fue encontrado hace muchos años, pero no había sido exhibido, sino que se encontraba almacenado en dicha institución. Considerado como una segunda prueba de la profecía maya acerca del fin del mundo, ya ha sido objeto de controversia en distintos foros en Internet.

A pesar del hallazgo, mucha gente continúa dudando de si estos fragmentos pueden ser considerados evidencia concluyente acerca del fin del mundo, el cual ocurriría entre el 21 y el 23 de diciembre de 2012, según el calendario maya.
Tomado de:
http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/7658510.html



domingo, 27 de noviembre de 2011

Se descubre cocodrilo prehistórico con cabeza de escudo


Un nuevo cocodrilo prehistórico que muestra una rara cabeza en forma de “escudo” ha sido encontrado en Marruecos, afirman paleontólogos. Apodado “cocodrilo escudo”, el apéndice de la cabeza del animal estaba rodeado por vasos sanguíneos y lo cubría una capa como la que se ve en los dinosaurios extravagantes, incluyendo el Triceratops.


Se descubre cocodrilo prehistórico con cabeza de escudo

Por Brian Handwerk - 2011. National Geographic Society

De entre 9 y 11 metros de largo, el monstruo de río habría cazado otros animales gigantes del Cretáceo Tardío, como celacantos de 4 metros. Pero el cocodrilo escudo probablemente tenía quijadas relativamente débiles, al menos en comparación con las de los cocodrilos actuales.

“Se puede decir con bastante certeza que perteneció a un grupo de cocodriliformes -incluyendo los cocodrilos de cabeza aplanada-, que tenía quijadas realmente delgadas y débiles y articulaciones débiles en la barba”, dice el investigador Casey Holliday, un paleontólogo de la Universidad de Missouri.

Los cocodriliformes son parte de un grupo conocido como cocodrilia, que incluye a los cocodrilos, caimanes y más.

“Así que no peleaban con dinosaurios en los bancos de agua. Debieron haber sido depredadores rápidos que esperaban a que se acercaran sus víctimas para agarrarlas y tragarlas con su enorme boca tipo canasta, algo como lo que haría un pelícano”, explica Holliday.

¿El tocado del cocodrilo escudo era de exhibición? 
Parte del cráneo del cocodrilo escudo aterrizó en el Museo Real de Ontario, Canadá, a principios de 2000, pero Holliday y sus colegas apenas empezaron a estudiar el espécimen y su extraño tocado.

Es difícil determinar qué propósito tenía el escudo cuando el animal vivía, hace aproximadamente 99 millones de años, señala Holliday.

Pero luego de una rigurosa evaluación del fósil y de estudios comparativos de comportamiento con cocodrilos modernos, los científicos sugieren que pudo haber ayudado al cocodrilo escudo a regular su temperatura y a comunicarse con otros de su especie.

Por ejemplo, algunos cocodriliformes y cocodrilos vivientes, como el cocodrilo cubano, tienen cuernos al costado de la cabeza, que los machos usan para impresionar a las hembras y espantar a otros machos.

“Creemos que el cocodrilo escudo podría haber tenido comportamientos similares con el techo de su cabeza”, explica Holliday.

Pese a estas posibles similitudes con los cocodrilos modernos, el animal parece haber sido único, opina Christopher Brochu, paleontólogo de la Universidad de Iowa que no participó del estudio.

“No hay nada como esto entre las aves o los cocodrilos, que son los familiares vivientes más cercanos de esta cosa”, precisa.

El cocodrilo escudo subraya “amalgama” africana 
El descubrimiento en Marruecos del cocodrilo escudo podría sugerir que los cocodrilos modernos evolucionaron en el actual Mediterráneo, teoría que sigue siendo acaloradamente debatida entre los expertos en cocodrilos.

Pero no hay duda de que el animal aporta evidencia de sorprendente diversidad de cocodriliformes en el Hemisferio Sur durante el Cretáceo Tardío, considera Holliday, quien describió a la nueva especie durante la LXXI Reunión Anual de la Sociedad de Paleontología Vertebrada, celebrada la semana pasada en Las Vegas.

“Definitivamente señala a Africa como amalgama de distintos cocodriliformes viviendo en la misma región al mismo tiempo”, afirmó Holliday.

“Un linaje, incluyendo a los cocodrilos perro, a los cocodrilos jabalí y otros, tendió a ser terrestre, mientras que otro grupo, incluyendo al súper cocodrilo, eran cocodrilos depredadores acuáticos. El cocodrilo escudo representa otro grupo y un tipo mucho más moderno de cocodrilos”, acotó.

Cocodriliformes estrafalarios reinaron en el Hemisferio Sur
Con el descubrimiento del cocodrilo escudo y especies emparentadas, afirma Brochu, “estamos empezando a comprender lo diversos y estrafalarios que eran los cocodriliformes en el Hemisferio Sur”.

“El grupo estaba extremadamente diseminado y, en algunos lugares, los cocodriliformes pudieron haber estado entre los depredadores (e incluso los herbívoros) grandes. Y en algunos lugares simplemente eran raros”, considera.

Por ejemplo, ''en el sur del Mediterráneo, incluyendo el norte de África, estamos viendo estos animales que no se parecen en nada a ningún cocodrilo viviente”, agrega.
Tomado de:

sábado, 26 de noviembre de 2011

Nuevos parientes de los neandertales en Atapuerca


Nuevos parientes de los neandertales en Atapuerca

Algunos de los dientes de la Sima de los Huesos analizados. | CENIEH
Algunos de los dientes de la Sima de los Huesos analizados. | CENIEH
La especie humana que habitó en la sierra de Atapuerca hace medio millón de años, y cuyos restos se acumulan en la Sima de los Huesos, el mayor 'cementerio' del Pleistoceno Superior en Europa, podría ser un linaje 'pariente' de los neandertales y no sus antepasados, como se ha defendido hasta ahora.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el equipo liderado por la paleontóloga, experta en dentición, María Martinón-Torres, del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de más de 500 piezas dentales fosilizadas encontradas en la Sima durante los últimos años.
El análisis, cuyos resultados se publican en la revista 'Journal of Human Evolution', concluye que aquellos homínidos, clasificados como 'Homo heidelbergensis', no son los antepasados de los neandertales clásicos, como se apuntaba hasta ahora, porque, curiosamente, tienen rasgos dentales "más neandertales que estas poblaciones típicas". "Si fueran sus ancestros, los rasgos habrían ido pareciéndose con el tiempo, pero lo que vemos es que hace 500.000 años tenían rasgos neandertales incluso exagerados", argumenta Martinón-Torres.
La investigadora apunta dos posibilidades ante estos resultados: o hubo un cuello de botella evolutivo que hizo que todos los neandertales posteriores (del Pleistoceno Superior) fueran descendientes de los homínidos de la Sima; o estos últimos fueron un linaje paralelo, unos "hermanos" evolutivos que, además, no tendrían por qué ser los únicos que existieron. "Ello explicaría la variedad de rasgos que se han identificado en la especie 'Homo heidelbergensis', que es como un cajón de sastre y que tendría que ser redefinida porque igual hubo varios linajes paralelos", señala la autora.

El duro clima del Pleistoceno

José Mª Bermúdez de Castro, director del CENIEH y coautor del artículo, recuerda que ya había algunas dudas sobre que todos los 'H. heidelbergensis' eran antecesores de los neandertales. "Debido a lasduras condiciones glaciares de Europa en este periodo, estos homínidos habrían evolucionado en aislamiento, acumulando de forma progresiva características típicamente neandertales a través de frecuentes cuellos de botella y extinciones locales. Ahora vemos que hay muchos misterios sin resolver, pero todo indica que no fue una especie homogénea", señala a ELMUNDO.es.
En este caso, esas condiciones de aislamiento climático habrían favorecido procesos como la deriva genética, provocando que los homínidos de Atapuerca evolucionaran hacia otro linaje con una morfología diferente de la que se observa en otros restos del Pleistoceno Europeo.
Según este trabajo, en el que también han participado los investigadores Aida Gómez Robles, Leyre Prado Simón y Juan Luis Arsuaga, cabe la posibilidad de que durante el Pleistoceno Medio en Europa, hubierancoexistido varios linajes humanos diferentes, lo que obligaría a redefinir la especie de H. heidelbergensis.
Contacte con el autor del artículo vía Twitter. @Rosa M. Tristan
Tomado de:

Canadá: descubren en arenas petrolíferas esqueleto de dinosaurio


El plesiosaurio fue encontrado por una excavadora el pasado 14 de noviembre y los resultados de su estudio serán revelados esta semana.
Ottawa, Canadá • Una operadora canadiense de maquinaria pesada desempolvó lo que parece ser un esqueleto completo de un tipo de dinosaurio, el plesiosauro, cuando se encontraba excavando en las arenas petrolíferas de ese país, anunció la compañía Syncrude este jueves.
El fósil fue descubierto el 14 de noviembre y está siendo ahora examinado por el Museo de Paleontología Royal Tyrrell, que espera tenerlo listo para el final de esta semana, dijo la empresa en un comunicado.
"Es un descubrimiento poco común", aseguró Don Brinkman, quien trabaja en el museo. "Es un plesiosauro de cuello largo, lo que quiere decir un reptil marino de cuello muy largo, cabeza pequeña y cuerpo reducido".
"Hace diez años que se recuperó el último ejemplar. Fue reconocido como una nueva especie y se le llamó Wapuskanectes", añadió.
La operadora Maggy Horvath afirma que dejo de excavar inmediatamente después de descubrir los huesos y que se lo comentó a un geólogo de Syncrude que trabaja en Royal Tyrrell en descubrimientos fósiles.
"Me sentí muy bien cuando llamé a mi hijo para contarle que había encontrado un fósil prehistórico al trabajar en la mina", declaró.
Las arenas petrolíferas de Canadá son la tercera reserva de petróleo en el mundo y están situadas en un área que fue una vez parte de un mar prehistórico.
Tomado de:

viernes, 25 de noviembre de 2011

Los anzuelos de los primeros 'sapiens' pescadores


PALEONTOLOGÍA | Hallazgo en Timor Oriental

Los anzuelos de los primeros 'sapiens' pescadores

Uno de loas anzuelos realizados con conchas en el Pleistoceno. | 'Science'
Uno de loas anzuelos realizados con conchas en el Pleistoceno. | 'Science'
  • Encuentran en una cueva de Timor Oriental más de 40.000 restos de peces
  • La tecnología pesquera ayudó a la especie a llegar a Australia
La colonización del ser humano moderno de las lejanas tierras de Australia está rodeada de incógnitas, aunque existen muchas pruebas, paleontológicas y genéticas, de que hace 50.000 años la especie ya era que cruzar las largas distancias marítimas que separan a este continente. El hallazgo, en la lejana isla de Timor Oriental, de restos de grandes peces y anzuelos revela que aquellos antepasados ya eran grandes pescadores, capaces de hacer sus capturas en aguas muy profundas, alejadas de la costa.
Los paleontólogos descubrieron hace pocos años, en unos yacimientos en Gibraltar, que los neandertales aprovechaban, hace 28.000 años, los recursos marinos para su supervivencia, pero siempre los que eran más accesibles desde la costa. También se encontraron restos de conchas y de peces de aguas bajas en la Cueva de Blombos (Sudáfrica), de hace unos 75.000 años. En este caso fueron capturados por humanos modernos. Pero ni en Gibraltar ni en Cabo de Buena Esperanza había rastro de la tecnología que utilizaron para ello.
Estas pruebas son las que han localizado en el yacimiento de Jerimalai, en la isla de Timor Oriental, tres paleontólogos australianos, dirigidos por Sue O'Connor, de la Universidad Nacional de este país. Allí aparecieron, en la campaña de 2005, restos de grandes peces pelágicos (de aguas oceánicas) de hace 42.000 años, hallazgo que publican ahora en 'Science'.
Cueva de Jerimalai, en Timor Orienta. |'Science'
Cueva de Jerimalai, en Timor Orienta. |'Science'

Miles de utensilios

Jerimalai se encuentra en unas terrazas coralinas que corren paralelas a la costa de Timor, una zona en la que hay numerosas cuevas que fueron lugar de asentamiento de los humanos modernos del Pleistoceno. Estos ocupantes dejaron infinidad de utensilios de piedra (más de 9.700) y casi 40.000 huesos de diferentes pescados, además de fósiles de otros animales terrestres del entorno, de los que también se alimentaron.
Fue el posterior estudio de todo este material el que sorprendió a los investigadores. Frente a lo que ocurría en Blombos y otros yacimientos, en Jerimalai no sólo había más pescado que en cualquier otro (un 56%), sino que casi la mitad correspondía a grandes peces oceánicos, como el atún.
Tras un arduo trabajo de recomposición de las piezas, concluyeron que allí había restos de 2.822 especímenes de 22 taxones diferentes, una variedad mayor de la que se encuentra hoy en la mayoría de las pescaderías. Además, 15 de estas especies fueron explotadas en el periodo más primitivo de ocupación de la cueva, hace entre 42.000 y 38.000 años.
No hay indicios de cómo pudieron capturar tan grandes presas en alta mar, pero los autores apuntan que lo más probable es que utilizan redes hechas con piel y practicaran la pesca al cerco. Los restos de huesos de ejemplares relativamente pequeños indican que seguramente eran atrapados de este modo, y no con una especie de caña.

Dos anzuelos primitivos

Los dos anzuelos encontrados son más recientes. Aún así, uno de ellos es de hace unos 20.000 años, el más primitivo que se conoce. El otro, tiene unos 11.000 años. Ambos fueron hechos de conchas y no parecen adecuados para la pesca del atún y ejemplares de gran tamaño aunque, como dicen O'Connor y sus colegas, pudieron hacer otros más grandes que no se han conservado.
"Estos hallazgos demuestran el alto nivel de tecnología pesquera que tenían los humanos modernos que colonizaron las islas de Wallacea, instrumentos que facilitaron la temprana colonización de Australia", señalan.
Durante el Pleistoceno se sabe que el nivel del mar era bajo, pero aún así entre Eurasia y Australia había 1.500 kilómetros en los que sólo había islas, hasta 17.000, que no estaban unidas por tierra.
La única posibilidad de ir de una a otra era utilizando balsas, aunque no ha quedado ningún resto que lo confirme. Y, además, ¿cómo conseguían comida cuando viajaban hacia costas que no se veían en el horizonte? Las redes y los anzuelos son la respuesta.
Tomado de:

jueves, 24 de noviembre de 2011

Descubren tumbas de más de 2.000 mil años de antigüedad en China


La fosa tiene una extensión de 72 metros cuadrados y se remonta a la época de los Estados Combatientes (475-221 a.C.). Es el enterramiento de mayor tamaño encontrado.


Arqueólogos accedieron a una tumba que data de más de 2.000 años en la provincia de Liaoning, en el noreste de China. 

La fosa, ubicada a 5,5 metros bajo tierra en la aldea de Dongdazhangzi de la ciudad de Huludao, y con una extensión de 72 metros cuadrados, se remonta a la época de los Estados Combatientes (475-221 a.C.), confirmó Guo Dashun, arqueólogo del Instituto de Arqueología de Liaoning. 

Se trata del enterramiento de mayor tamaño de ese período excavado al norte de la Gran Muralla, por lo que tiene un importante valor académico, destacó Guo, según despacho de Xinhua. 

"Es un antiguo sepulcro que combina las costumbres funerarias de la minoría étnica local y de las Llanuras Centrales de China, que abarcan los cursos medio e inferior del Río Amarillo", afirmó el experto. 

En vista de que es muy raro encontrar una tumba de ese tamaño y con esa antigüedad al norte de la Gran Muralla, muy seguramente este excepcional descubrimiento arqueológico cambiará la percepción tradicional sobre las civilizaciones antiguas del noreste de China. 

Hasta la fecha, los arqueólogos localizaron en las inmediaciones de Huludao 137 sepulturas, de donde desenterraron cráneos de animales y piezas de cerámica con el estilo propio de las Llanuras Centrales.
Tomado de:

Excavaciones revelan que el rey Heródes no completo la construcción del Muro de los Lamentos

Recientes excavaciones arqueológicas en Jerusalén muestran que, contrariamente a la comprensión popular, el rey Herodes no fue el único responsable de la construcción del Muro de los Lamentos.
La Autoridad de Antigüedades de Israel anunció el miércoles que el descubrimiento de un mikve (baño ritual), junto al antiguo canal de drenaje de Jerusalén, desafía la creencia arqueológica convencional que sostiene que fue Herodes quien construyó el muro en su totalidad. Además, puso en evidencia que la construcción fue terminada por lo menos 20 años después de la muerte del rey, aproximadamente en el año 4 antes de Cristo.
Además, las excavaciones dirigidas por el arqueólogo Eli Shukron y el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, revelaron tres lámparas de aceite de arcilla del siglo I, y diecisiete monedas de bronce, halladas al tamizar las muestras de suelo removidas del interior de la mikve.
Según el Dr. Donald Ariel, curador de la colección numismática de la Autoridad de Antigüedades de Israel, las últimas cuatro monedas fueron acuñadas por el procurador romano de Judea, Valerio Grato, aproximadamente en el año 17 o 18 después de Cristo, unos 20 años después de la muerte de Herodes.
Tomado de:
http://www.youtube.com/watch?v=5gMb9kUfGx4

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Arqueólogos confirman la existencia de una pequeña iglesia en Lopera con la conquista de Fernando III


El arqueólogo y vicerrector de Docencia y Profesorado de la Universidad de Jaén, Juan Carlos Castillo Armenteros, ha confirmado este martes la construcción en el año 1241 ó 1242 de una pequeña iglesia en el núcleo rural de Lopera (Jaén) tras la conquista de este lugar por parte del rey Fernando III de Castilla, tal y como se ha podido conocer gracias a dos excavaciones arqueológicas, una en 2007 y otra en la actualidad, llevadas a cabo en la fortaleza calatrava del Castillo de Lopera.

JAÉN, 22 (EUROPA PRESS)
El arqueólogo y vicerrector de Docencia y Profesorado de la Universidad de Jaén, Juan Carlos Castillo Armenteros, ha confirmado este martes la construcción en el año 1241 ó 1242 de una pequeña iglesia en el núcleo rural de Lopera (Jaén) tras la conquista de este lugar por parte del rey Fernando III de Castilla, tal y como se ha podido conocer gracias a dos excavaciones arqueológicas, una en 2007 y otra en la actualidad, llevadas a cabo en la fortaleza calatrava del Castillo de Lopera.
Según ha manifestado a Europa Press Castillo Armenteros, se han realizado estudios históricos para confirmar el pasado de la localidad, su evolución histórica. Así, la excavación ha ratificado una serie de hipótesis de los arqueólogos que constatan que esta primera iglesia se va transformando por los avatares militares de la zona.
En concreto, como ha expresado el experto, hay que remontarse a cuando en el siglo XIII Fernando III 'El Santo' entregó Lopera a la orden militar de Calatrava, orden que llevó a cabo en el núcleo rural la construcción de dicha iglesia, la cuál cubriría las necesidades espirituales de la población.
De esta forma, tal y como ha especificado el arqueólogo, como en todas la iglesias de la época se planificó en ella tareas de enterramiento dentro y fuera de la misma. Sin embargo, la peculiaridad de este recinto es que en el año 1369 fue destruido en el marco de un enfrentamiento bélico, entre Pedro I 'El Cruel' y Enrique II de Trastámara, si bien al primero lo apoyaron las tropas nazaríes, las que entraron en Lopera y destruyeron la iglesia quemándola.
Más tarde, los calatravos volvieron a rehacer la iglesia como castillo-iglesia, lo que quiere decir, según Castillo Armenteros, que se rezaba en el interior, en la parte baja del templo, y se defendía en la parte alta del mismo en un patio de armas. En este momento, ha explicado, los calatravos no enterraban en el interior del castillo-iglesia, pero sí lo hacían en las zonas más próximas a la cabecera de la iglesia, adonde se hallaban dos panteones para enterrar a los ilustres.
De otro lado, el arqueólogo ha recordado que en 1466 se produce la entrada de tropas cristianas de Enrique IV, las cuáles se enfrentan a los ejércitos de la orden militar de Calatrava. Así, la destrucción por parte de los cristianos de dicha fortificación es aprovechada por comendadores de Lopera para construir una iglesia fuera del castillo y ese uso religioso desaparece exceptuando la cabecera, donde se crea un oratorio.
Por último, ya en 1535, con el comendador Juan Pacheco y Torres, no se edifica la iglesia, sino que se crea un oratorio, la Torre de Santa María, y además, dentro, en la zona de culto, se construye un patio en torno al cuál se construye un palacio con su heráldico y sus correspondientes dependencias. En el siglo XX, y tras la desamortización de los bienes de la Iglesia, el lugar se convierte, ya bajo titularidad privada, en una enorme bodega.
Tomado de:

martes, 22 de noviembre de 2011

La mayor extinción de especies en la Tierra se produjo hace 252 millones de años

Se perdieron a la vez organismos terrestres y marinos, seguramente debido a la emisión masiva de CO2 de origen volcánico

EL PAÍS - Madrid

Capas volcánicas
Capa de cenizas volcánicas en la sección Meishan (provincia de Zhejiang, China), de hace 252,28 millones de años, justo la frontera de la gran extinción masiva.- SHUZHONG SHEN

La mayor extinción de organismos vivos en la historia de la Tierra tuvo lugar hace 252,28 millones de años, según indican unos investigadores que han analizado fósiles y rocas en el sur de China. Hasta ahora se conocía esa fecha solo de modo aproximado y la precisión es importante, explican, para intentar determinar qué mecanismo desencadenó esa crisis planetaria de biodiversidad. Ellos se inclinan por la emisión masiva de CO2 de origen volcánico como causa. El equipo internacional, liderado por Shu-zhong Shen (Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, China), considera que la extinción masiva se produjo en menos de 200.000 años, desapareciendo el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres a la vez.
      Parque geológico
      Ampliar
      Entrada del Meishan Geopark, en China, decorado con moldes de fósiles de especies que se extinguieron hace unos 250 millones de años.- SHUZHONG SHEN

      La noticia en otros webs

      Se conocen cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, y la de hace unos 250 millones de años fue la mayor, pero las fechas precisas y su duración no se conocen con exactitud, comentan Shu-zhong Shen y sus colegas en la revistaScience. "Las escalas de tiempo detalladas de las extinciones y sus fases de recuperación son esenciales para comprender los cambios físicos, ecológicos y químicos, así como para explorar posibles causas", escriben. "Este es el primer trabajo que proporciona tasas de extinción masiva", señala uno de los investigadores, Charles Henderson (Universidad de Calgary, Canadá). "Nuestra información estrecha las posibilidades de lo que desencadenó dicha extinción y cualquier mecanismo potencial debe coincidir con esta escala de tiempo".
      Hace 250 millones de años, los continentes formaban una única masa terrestre, Pangea, y el entorno en tierra firme variaba desde desiertos hasta selvas; los vertebrados de cuatro patas empezaban a diversificarse, entre ellos, los anfibios primitivos, los reptiles y un grupo que incluiría después a los mamíferos, comentan los especialistas de Calgary.
      El equipo de Shu-zhong Shen ha estudiado fósiles, rocas sedimentarias y 29 capas de cenizas volcánicas. La Tierra, en el tiempo de aquella extinción masiva, tenía niveles bajos de oxígeno en los ambientes marinos de aguas someras y hubo extensos incendios en tierra firme. Estos datos sugieren, señala Science, que unos cambios medioambientales profundos junto con alternaciones del clima posiblemente debido a la emisión masiva de dióxido de carbono y metano, pudieron disparar aquella enorme crisis de biodiversidad. "Estos datos son importantes ya que nos permiten comprender los cambios físicos y biológicos que tuvieron lugar", añade Henderson. "No nos metemos a discutir el cambio climático actual, pero es obvio que el calentamiento global es preocupante. El registro geológico nos indica que constantemente se producen cambios, y la vida se recuperó de aquella gran extinción".
      Tomado de: